Hitos de la Pintura Universal a través del cómic, en una exposición en Alcobendas

Escrito hace
2 añosel

En una exposición en Alcobendas, cerca de 70 historietistas reinterpretan obras maestras de la Pintura Universal. De Las Meninas de Velázquez a El Grito de Munch, pasando por obras de Picasso, Tapies, Magritte y Juan Gris. En la exposición también podemos ver las obras de tres Premios Nacionales de Cómic y las de creadores de cómic muy conocidos como Don Julio.
Pintura y cómic son dos artes íntimamente ligadas. Una exposición en Alcobendas da fe de ello con obras reconocidas de la pintura universal cuya esencia ha inspirado a creadores de cómic. Las obras surgidas consiguen dar una nueva perspectiva de los temas que trata el original. Unas veces con humor, otras con crítica social o política, la mayor parte de las veces exponen temas de actualidad. La muestra se titula “El arte en el comic” y se puede ver hasta el 20 de febrero en el Centro de Arte Alcobendas.
El historiador de cómic y comisario de esta exposición, Asier Mensuro, ha guiado a Onda Cero Madrid Norte por la muestra.
El Louvre, el primer museo que reconoció el cómic
“En 2003, el Museo del Louvre de París, uno de los más importantes del mundo, comienza su colección de cómic”, explica Mensuro. El historiador añade que en 2009, las salas del museo se abren a esta disciplina, lo que supuso un reconocimiento cultural para el considerado como “noveno arte”. Un arte el del cómic injustamente tratado hasta entonces como un subgénero cultural a medio camino entre la pintura y la escritura.
El gesto del Louvre fue seguido por otros museos franceses y también del resto del mundo, incluido el español Museo del Prado. A partir de ahí “se comenzó a reconocer el arte tras unas viñetas que han marcado la narrativa para sucesivas generaciones”, según dice Mensuro. Los museos comenzaron a editar cómics y a programar exposiciones en torno al mundo del arte de la viñeta, a veces vinculadas con conocidos artistas de la pintura.
70 historietistas nacionales e internacionales
En esta exposición de la Fundación Telefónica se pueden ver obras de Mamen Moreu, que homenajea a Picasso, Tapies o Magritte. También a Juan Berrio, que hace su particular versión del mítico “13, Rue del Percebe”. Por su parte, Teresa Valero dibuja a “La Chanteuse” de Juan Gris mientras el italiano Milo Manara versiona “El Beso” de Klimt con su característica carnalidad.
Todas las obras de la exposición tienen una historia que relaciona el cómic con la pintura. Es el caso de la viñeta que ilustró la portada del mítico número 100 de El Víbora. Los historietistas cogieron a sus personajes más conocidos y los convirtieron en personajes del conocido cuadro “La balsa de la medusa” de Gericault.
Entre los participantes está también Don Julio, popular y joven historietista cuya obra se puede ver por ejemplo en la revista satírica El Jueves. Entre sus obras expuestas destaca una versión de “Las Meninas” de Velázquez, dentro de una serie que extrapolaba la crisis económica con pinturas populares. En este caso las regias protagonistas fueron sustituidas por un grupo de menesterosos.

Escrito hace
1 semanael
01/06/2023Por
Nota de Prensa
Escrito hace
3 semanasel
23/05/2023Por
Nota de Prensa- CSIF exige aplicar en el Sermas el primer Plan de Igualdad autonómico para facilitar la conciliación en verano
- FRAVM lanzará una campaña en forma de vídeos con acciones que contribuyen a forjar vecindarios donde vale la pena vivir
- Las peñas de Coslada calentaron motores de cara a las Fiestas, que empiezan oficialmente esta tarde