Tras las Huellas de la Sierra: Origen del nombre de Alcobendas

Escrito hace
2 añosel
Por
Nota de PrensaSe menciona por primera vez como Alcovendas en el Fuero de Madrid de 1202. Como hemos ido estudiando durante estos meses, ya sabemos que es algo habitual el hecho de que existan al mismo tiempo distintas teorías acerca del origen de un topónimo, en este caso del nombre “Alcobendas”. La explicación del topónimo presenta enormes dificultades por su carácter único.
Respecto a su nombre, existen varios defensores de su origen árabe “Alccoba” (lugar de descanso), aunque más extendido está la teoría de que deriva de palabras celtas o prerromanas. En esta dirección se encuentran las interpretaciones de Ramón Menéndez Pidal, quién afirma que se trata de un derivado de “Alcovindos”, colina o colina blanca, y más recientemente el catedrático Francisco Villar Liébana cree que el nombre es un derivado de “Alcebindos”, cerro del corzo o del ciervo.
Esta última teoría es reafirmada por Jairo García Sánchez, integrante del CVC (Centro Virtual Cervantes). En su opinión Alcobendas se trata de uno de los topónimos con origen indoeuropeo más antiguos de la Comunidad de Madrid, siendo lo más probable que se trate de un compuesto alce y de benda ‘colina’. Por lo que su valor podría ser ‘colina de ciervos’.
Para el etimólogo Pedro Luis Siguero Llorente en primer lugar, el comienzo del topónimo es el artículo árabe al, “el”. En la zona de Madrid, casi siempre acompaña a una palabra posterior de origen latino, no árabe, como es este el caso.
La segunda parte del topónimo, -co- deriva claramente de ço, variante de la preposición so, “por bajo de”. Esta preposición aparece en otros topónimos madrileños, como Cobeña, “bajo la peña”; y Malsobaco (Paracuellos), “el valle por bajo del palacio”
La tercera parte es -vendas, que deriva de ventas, “casas para hospedaje de viajeros’.
Por tanto, podemos estimar que el nombre original, seguramente anterior a la invasión árabe, era So Ventas, “por bajo de las ventas*, y que después se añadio el artículo al-. La mejor demostración de que esta interpretación es la correcta es que efectivamente Alcobendas está en una vega que queda por bajo y a 4 km del despoblado de Mesones, palabra que indica que en época romana había allí al menos dos mansio, ventas o posadas.
Evolución y transformación de los Topónimos de Alcobendas
El origen del nombre de las calles y de los barrios de la villa de Alcobendas siempre ha suscitado cierto interés entre los vecinos. Somos aún en la actualidad, testigos de los cambios en esta ciudad, antes villa, que han afectado tanto a su distribución como a su reorganización.
A lo largo de los años se aprecia en planos y mapas antiguos como se han ido agrupando las casas del centro histórico que nos muestra su origen señorial. El casco histórico si nos situamos en el año 1875 tenía treinta y dos calles. La vida popular se concentraba en torno a dos plazas, la del Pueblo conocida en esa época como Plaza de la Constitución, y la de la Iglesia.
El núcleo de la villa estaba compuesto hasta bien entrado el siglo XX, por casas y egidos. Los egidos eran terrenos comunales cercanos, localizados en las afueras de la villa, recibían también con el nombre de “eras” y se denominaban según la zona del pueblo donde las mismas se ubicaban. Así sabemos que existieron las “eras de arriba”, las “eras de Triana”, las “eras de Pancorbo”, las “eras de Murga”.
Muchos topónimos actuales que aparecen en la denominación de barrios y vías de la ciudad tienen su origen en el nombre por el que se conocía a esa zona. Es el caso de Valdelasfuentes, Valdepalitos, Mesoncillos, el Olivar del Boticario, Vereda de la Paz, Vereda del Tiro, Hoyarrasa, Fuentidueña…
A lo largo de los años, los distintos alcaldes y concejales de Alcobendas que se reunían en Ayuntamiento para dar o cambiar el nombre de las calles, lo hicieron respetando los nombres antiguos de parajes, arroyos o caminos, por lo que es de agradecer y reconocer este cuidado que tuvieron para no perder la esencia y los orígenes de Alcobendas