Conecta con nosotros
Covid19

Amnistía Internacional denuncia los 12 años de debilitación de la Atención Primaria en Sanidad

Escrito hace

2 años

el

Activistas de Amnistía Internacional presentan el estudio La otra Pandemia, sobre el desmantelamiento de la Atención Primaria
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

  • Amnistía Internacional ha hecho público el informe «La Otra Pandemia» sobre las consecuencias de la debilitación de la Sanidad Pública. Dicha información se centra en la Atención Primaria en Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha.

  • El informe señala que «la caída en inversión en Atención Primaria es una de las causas de que haya menos personal en centros de salud. Y esto provoca la sobrecarga asistencial del personal sanitario, entre otras consecuencias».

  • Amnistía Internacional añade que esta situación «deja abandonadas a personas vulnerables. También se desatienden a enfermos y se dan diagnósticos, en algunos casos, demasiado tardíos».

Amnistía Internacional, entidad que defiende los Derechos Humanos, ha hecho público hoy el informe «La Otra Pandemia» sobre la Atención Primaria en Sanidad. Se centra en las consecuencias de la debilitación de la Atención Primaria de Salud en Madrid, Cataluña y Castilla-La Mancha. Y las conclusiones es que «España lleva desoyendo 12 años las recomendaciones internacionales sobre atención primaria. Y esto vulnera el derecho a la salud de pacientes no COVID».

En Tres Cantos, el grupo local de Amnistía Internacional ha dado a conocer a los medios de comunicación las principales conclusiones.

España tiene una ratio menor de médicos y enfermeras por mil habitantes que otros países europeos

El informe da datos como que España está por debajo de la mayoría de los países europeosen el ratio de personal médico en atención primaria. En España sería de 0.77 médicos y 0.66 enfermeras por cada 1.000 habitantes respectivamente. Según el estudio, son «ratios que no han sufrido prácticamente cambios en los últimos diez años. Y que están muy alejadas de las de otros países como Portugal, con mejor ratio de Europa (2,6), Irlanda (1,82), Países Bajos (1,61), Austria (1,56) y Francia (1,42)».

La inversión en Atención Primaria ha disminuido un 13% entre 2009 y 2018

Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España señala que «España lleva doce años desoyendo las recomendaciones de organismos internacionales. Es el caso de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Relator Especial ONU sobre el derecho a la salud. Ambas instaban a los Estados a reforzar la atención primaria y destinar el 25% del total del gasto sanitario a este nivel asistencial. Sin embargo, según cuenta Beltrán «en España ha sido más bien al contrario, ésta se ha visto reducida en un 13% entre 2009 y 2018. Casi un año de pandemia después y con la tercera ola de récord de contagios encima, las autoridades no parecen haber rectificado».

Amnistía Internacional ha dado a conocer el informe sobre la Atención Primaria en su sitio web. No obstante, activistas de la organización en diferentes municipios han dado a conocer a la prensa las conclusiones a las puertas de Centros de Salud.

«Estamos afrontando una pandemia de tal magnitud con un sistema de salud muy debilitado. Es la consecuencia de las medidas de austeridad llevadas a cabo en los últimos años, especialmente con respecto a la atención primaria, fundamental para hacer frente a este tipo de crisis», explica Florentino Blanco, portavoz del grupo tricantino de Amnistía Internacional.

Merma en la accesibilidad a centros de Salud

El relato de Amnistía Internacional coincide con algunas de las quejas que ya han realizado usuarios de la Sanidad Pública y sindicatos sanitarios desde el inicio de la pandemia. Merma en la accesibilidad a centros de salud y  falta de medios suficientes especialmente. La organización añade que la gestión de la pandemia no ha integrado de manera adecuada las necesidades especiales de las personas con patologías no-COVID. Y esto ha provocado una discriminación indirecta de este grupo de personas.

Según una encuesta realizada por la Plataforma de pacientes con enfermedades crónicas sobre el acceso a la atención sanitaria durante la pandemia, al 69% de las personas entrevistadas le cancelaron diversas consultas programadas de manera previa a la crisis por COVID-19. Entre estas se encontraban las consultas hospitalarias (46,3%), las del hospital de día (3,4%) y de atención primaria (19,3%). Sólo el 25,3% de las personas a las que se les cancelaron las consultas, tuvieron acceso a  los centros de atención primaria una vez finalizado el confinamiento.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Covid 19 | Madrid Norte
Subida espectacular de los contagios covid19 en un municipio del norte de Madrid

Escrito hace

5 meses

el

19/10/2022
Subida espectacular de los contagios covid19 en un municipio del norte de Madrid
Continuar leyendo
Covid 19 | Madrid Norte
Dos municipios del norte de Madrid, con tasa 0 de contagios covid19

Escrito hace

6 meses

el

14/09/2022
Dos municipios del norte de Madrid, con tasa 0 de contagios covid19
Continuar leyendo