Las trabajadoras del hogar reclaman derecho a paro y que se dignifique su actividad

Escrito hace
1 añoel
El colectivo Territorio Doméstico ha vuelto a reclamar al gobierno central la ratificación del Convenio 189 que pretende dar derechos a las trabajadoras del hogar. Proyectaron en Tres Cantos el documental que cuenta su lucha y también participaron en una charla organizada por la Asamblea Feminista.
Las trabajadoras del hogar y los cuidados es un colectivo que en España suma alrededor de 600.000 personas, según datos de Oxfam. La mayor parte de ellas son mujeres, principalmente migrantes.
Señalan que no tienen los mismos derechos que los otros trabajadores. Según ha explicado una de sus representantes en Tres Cantos, dicho convenio les asegurará el derecho a la protección frente al desempleo, descansos y vacaciones.
El colectivo Territorio Doméstico explicó en Tres Cantos la petición para que el estado español ratifique el Convenio 189 que pretende regular la igualdad de trato de las trabajadoras del hogar. La representante del colectivo, Constanza Cisneros, participó en un acto organizado por la Asamblea Feminista de Tres Cantos el sábado 7 de mayo. En el mismo se proyectó el documental “Politizando las ollas, las calles y los delantales” que narra la historia de este grupo y sus principales reivindicaciones. Tras el mismo hubo una charla en el Centro Social Autogestionado La Ensaladera de Tres Cantos.
Las trabajadoras del hogar y los cuidados es un colectivo que en España suma alrededor de 600.000 personas, según datos de Oxfam. “La mayor parte de ellas son mujeres, y un porcentaje muy alto son migrantes. Además muchas no tienen documentación lo que hace que nuestros derechos sean a menudo vulnerados”, explica Cisneros.
En la charla Cisneros explicó las experiencias negativas a las que se enfrentan un buen número de empleadas de hogar y del cuidado. Desde sufrir “salarios bajísimos”, a recibir promesas de contrato que no se cumplen, o abusos sobre horarios de trabajo y vacaciones. “Incluso a alguna compañera le dijeron que estaba despedida por el telefonillo de la casa. Sin explicaciones ni nada. Nuestro empleador puede despedirnos sin ningún motivo justificado, porque existe el derecho al desestimiento”, explica la activista.
Una de las razones de esta situación es que las trabajadoras del hogar tributan en un régimen especial con respecto al de otros empleos. “Ese régimen especial hace que no tengamos derecho a prestación por desempleo. Y esto provoca que cuando nos quedamos sin empleo, no tengamos derecho a nada. Y por eso tenemos que aceptar trabajos precarios con salarios precarios, con 12, 14 o 16 horas de trabajo diario, y sin rechistar”.
Esta situación hace que sea un colectivo muy vulnerable en el aspecto económico.
Lucha desde 2005
Colectivo Territorio Doméstico lucha desde 2005 para conseguir derechos para las trabajadoras del hogar y los cuidados. Cisneros argumenta que “nosotras facilitamos que las personas para las que trabajamos puedan ir a hacer sus trabajos y desarrollar sus vidas”. “Hacemos una labor social muy importante pero no se nos da importancia”, dice Cisneros. Justamente uno de los lemas más cantados en las actividades reivindicativas es “Sin nosotras no se mueve el mundo”.
La labor de Colectivo Territorio Doméstico incluye la visibilización del trabajo de las trabajadoras del hogar, y su dignificación. Y para ello han participado a lo largo de los años en ‘perfomances’ callejeras y en manifestaciones feministas. También han editado un CD con canciones titulado “Sin nosotras se para el mundo” en las que han cambiado las letras para dar voz a su problemática. Igualmente llegaron a salir al escenario en un concierto del rapero Residente para explicar al público su lucha.
“Queremos que se nos tenga en cuenta en cómo se ratificará el convenio 189”
Recientemente el gobierno central informó que trasladaría al Congreso la ratificación del Convenio 189 aunque el colectivo de trabajadoras del hogar está expectante. “Nosotras queremos que para la implementación se cuente con nosotras. Queremos saber cómo se va implementar y que se nos tenga en cuenta. Porque las únicas que podemos saber lo que necesitamos, somos las que estamos haciendo este trabajo. Si en la comisión hay políticos y grandes ejecutivos, personas que no saben lo que es el empleo de hogar, no va a tener sentido. Queremos forma parte de las mesas y de la organización”, dice Cisneros.