Conecta con nosotros
Alcobendas

Alcobendas acoge un proyecto pionero para reducir la contaminación mediante materiales fotocatalíticos

Escrito hace

8 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Durante un año se probarán diferentes materiales fotocatalíticos en el Paseo de la Chopera para probar la capacidad real de estos elementos para reducir las concentraciones de óxidos de nitrógeno.
Alcobendas es la ciudad europea que participa en el proyecto LIFE MINOx-STREET, que investiga la capacidad real que tienen algunos materiales fotocatalíticos para reducir las concentraciones de óxidos de nitrógeno (NOx) en la atmósfera y mejorar así la calidad del aire urbano.
Se quiere probar hasta qué punto estos materiales, que incorporan dióxido de titanio, son capaces de eliminar del aire, activados por la luz solar, compuestos como los óxidos de nitrógeno a través de fotocatálisis oxidativa. La experimentación tendrá lugar hasta el primer trimestre de 2016.
La investigadora del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), Magdalena Palacios Gómez, señala que «los efectos de los fotocatalizadores ya se han investigado positivamente en laboratorio, pero ahora queremos trasladar el proyecto a escala real para ver sus efectos. Un resultado positivo permitirá desarrollar un prototipo que ayude a las ciudades a eliminar la contaminación atmosférica». De hecho, también se podrían realizar una serie de recomendaciones a las autoridades locales sobre materiales fotocatalíticos con propiedades descontaminantes.
Antes y después en la contaminación de la calle con el material fotocatalítico
El proyecto trata de ver el antes y el después de la aplicación de este material fotocatalítico y su repercusión en los niveles de óxidos de nitrógeno. Otro aspecto a estudiar será la potencial generación de subproductos tanto en los lixiviados de los baldeos o de las aguas pluviales como, a nivel atmosférico, en el balance de gases contaminantes y en el material particulado depositado y resuspendido a la atmósfera.
Proyecto cofinanciado por la UE
El proyecto Life Minox-Street está confinanciado por la Unión Europea junto a otras entidades como el CIEMAT, el CEDEX (Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas) e INECO (Ingeniería y Economía del Transporte, SA). En el proyecto participa Alcobendas; en realidad, la única ciudad europea en forma parte de la iniciativa. Su presupuesto es de 1,9 millones de euros y el porcentaje de financiación por la UE es del 46%. En este caso, Alcobendas se convierte en anfitrión del proyecto
minox calle dic 2014 2El alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa, acompañado de la concejal de Medio Ambiente, Paloma Cano, visitó en la mañana del 9 de diciembre el primer escenario urbano propuesto para el desarrollo de la prueba: «Estoy encantado de que Alcobendas se haya prestado a realizar estos análisis y ensayos con estos novedosos productos. Me tranquiliza que haya científicos que investiguen la utilidad de estos productos que aplicados en la calzada o en las fachadas pueden reducir la contaminación atomosférica», ha declarado el alcalde Ignacio García de Vinuesa.
El proyecto, en tres fases
Los elementos fotocatalíticos (seleccionados por sus propieiedades fotocatalíticas, mecánicas y de durabilidad) se aplicarán en tres escenarios urbanos: calzada (mezcla bituminosa con recubrimiento fotocatalítico), acera (hormigón fotocatalítico) y fachada (pintura fotocatalítica)
Desde hace varias semanas se ha instalado al inicio del Paseo de la Chopera (en la confluencia con Avenida de Valdelaparra) una unidad móvil de monitorización de parámetros meteorológicos y de la contaminación atmosférica urbana, que estará operativa hasta marzo de 2015.
El Ayuntamiento ha informado que en breve se aplicará en la calzada una mezcla bituminosa con recubrimiento fotocatalítico para estudiar su repercusión de reducir la contaminación urbana.
En una segunda fase, durante los meses de octubre a diciembre de 2015, se empleará un segundo material, hormigón fotocatalítico, sobre una acera. Y finalmente, en la tercera fase, de enero a marzo de 2016, se ensayará una pintura fotocatalítica seleccionada para su utilización sobre una fachada.

logo onda ceroEscucha la entrevista a Magdalena Palacios, investigadora del CIEMAT, sobre el proyecto de elementos fotocatalizadores

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Cultura | Alcobendas
El Centro de Arte Alcobendas se entrega al microteatro con sabor local

Escrito hace

14 horas

el

21/03/2023
Alcobendas Encuentro de microteatro
Continuar leyendo
Gente | Alcobendas
La Tutoría de tarde del Centro Psicopedagógico de Alcobendas, premiada por el Ministerio de Educación y la FEMP

Escrito hace

4 días

el

17/03/2023
Tutoria Alcobendas FEMP
Continuar leyendo