CCOO denuncia el cierre de 25 aulas de Infantil en colegios públicos del Norte de Madrid
El sindicato dice haber comprobado que “hay más de 25 aulas de Educación Infantil y Primaria que podrían estar en riesgo de ser suprimidos”. Entre ellas, en el Isabel la Católica de Colmenar Viejo
Escrito hace
9 añosel
Por
Archivo
El sindicato dice haber comprobado que “hay más de 25 aulas de Educación Infantil y Primaria que podrían estar en riesgo de ser suprimidos”. Entre ellas, en el Isabel la Católica de Colmenar Viejo
Entre estos colegios estaría el Isabel La Católica de Colmenar Viejo que, a juicio de Isabel Galvín, responsable de Educación de CCOO, “ya lleva viviendo años las intenciones de cerrarlo por parte de la Consejería como se ve en el hecho de no dejar escolarizar en el tramo de Educación Infantil como paso para que se vaya desmantelando poco a poco desde abajo”.
El Isabel la Católica, el caso más conocido
El caso del centro educativo Isabel la Católica no sería único. Aunque CCOO no ha especificado los colegios que podrían sufrir una supresión de aulas, se ha señalado que los 25 grupos pertenecen a grupos de Educación Infantil y también Primaria, tanto de municipios grandes como Alcobendas o San Sebastián de los Reyes, como medianos, como Tres Cantos y Colmenar Viejo, y pequeños.
Para basar su denuncia, CCOO ha recogido centro a centro todas las incidencias en los centros de la zona encontrando ente otras circunstancias que hay algunos que no han tenido demanda suficiente en algún curso, mientras en otros cursos del mismo centro hay clases de hasta 30-31 alumnos/as.
También centros que se encuentran sobresaturados mientras otros centros se les ha suprimido grupos, o se han fusionando niveles. Este caso sería el del Isabel la Católica para el curso 2014-15 en el que niños de cinco años (de Infantil) y de 6 años (de primero de Primaria) compartirán aula.
Como consecuencia, al quitar una clase pero tener la otra que asumir los alumnos de la primera, se van a establecer ratios muy altas y una consecuente saturación, que irá en detrimento del servicio dado a los alumnos.
Según CCOO, en otros centros se ha suprimido la oferta de vacantes (plazas disponibles para alumnos) antes de conocer la demanda de las familias. Sería igualmente lo que ha ocurrido en el Isabel la Católica: cuando los padres fueron a pedir plaza en Infantil, se encontraron con que no se escolarizaba
“Estas circunstancias se agravan en las zonas rurales, donde no tienen otro tipo de oferta educativa, o en algunas localidades cuyo centro, en riesgo, es el único que escolariza alumnado de integración motórica”, explica Galvín.
CCOO denuncia que “la Comunidad de Madrid incumple su promesa de garantizar el derecho a la libre elección de centro que tanto publicitaron en su momento” ya que habrá padres que no puedan escolarizar a sus pequeños en el colegio de su interés.
Consecuencia de diferentes medidas de la Consejería de Educación
Según Galvín, se ha llegado a esta situación “como consecuencia de la aplicación del Área Única de escolarización combinada con otros factores como los recortes de recursos humanos y materiales, el aumento de ratio, la especialización curricular de algunos centros así como otros elementos de organización de los centros, la exclusión de la Junta de Personal Docente de las comisiones de escolarización, la transferencia de fondos públicos a entidades privadas así como el trasvase de alumnado a centros privados”.
El sindicato ha exigido a la Administración que no se cierren aulas en ningún centro público de la zona Norte y que tome medidas encaminadas a potenciar la escolarización equilibrada en los centros públicos. El sindicato considera “imprescindible” que se mantengan los grupos en los centros públicos y que se tomen medidas para reducir las ratios por aula. Así mismo, considera que la Administración debe apostar por los centros públicos y para ello debe de dejar de concertar unidades y centros en la zona Norte.
“Esta problemática responde a las medidas adoptadas desde la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que han provocado un desequilibrio en la escolarización de centros y localidades”, sentencia Isabel Galvín.
La responsable del sector de Educación Pública de CCOO, Isabel Galvín, explica su denuncia
Relacionado:
