Conecta con nosotros
Cultura | Colmenar Viejo

La Fiesta de la Maya de Colmenar, declarada Bien de Interés Cultural

Escrito hace

4 meses

el

Fiesta de las Mayas
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Junto a ella, también se incluyen las de El Molar, Leganés y Lavapiés.

Se trata de una celebración protagonizada por niñas y jóvenes que tiene lugar en el mes de mayo

La Comunidad de Madrid ha declarado, en su último Consejo de Gobierno, Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Hecho Cultural la Fiesta de las Mayas, que se desarrolla a primeros de mayo en Colmenar Viejo, El Molar, Leganés y en el barrio de Lavapiés de Madrid.

Mediante Decreto se culmina la protección de estos festejos, “ejemplo de las tradiciones vivas de la región”, según ha resaltado el vicepresidente y consejero de Educación y Universidades, Enrique Ossorio.

En 2005, la Maya de Colmenar Viejo, ya había sido declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, tal como recuerda la concejala de Festejos del municipio, Isabel Álvarez quien también ha trasladado el orgullo supone esta noticia para el municipio

isabel álvarez, concejala de festejos de colmenar viejo

La Fiesta de la Maya, fiesta de la primavera

Se trata de una celebración de la primavera a través de un icono, la Maya, una niña o joven que preside la ceremonia desde un altar construido con materiales efímeros –principalmente vegetales y objetos decorativos– y ataviada con «suntuosos» ropajes y adornos.

Mientras esta permanece hierática, suele estar acompañada por una corte de niñas, aunque en 2022 por primera vez han participado niños dentro de esa corte en Colmenar Viejo.

Otra característica de la celebración colmenareña, que tradicionalmente tiene lugar el 2 de mayo, es que los altares se construyen predominantemente con vegetación, y el día antes se realiza la recolección de las flores para la ofrenda de las Mayas a la basílica.

Origen de Las Mayas

En este decreto se explica que el icono de la Maya es «un símbolo de gran arraigo en todo el continente europeo y gran profundidad histórica». Las primeras referencias en castellano a las Mayas se encuentran en las cantigas de Alfonso X El Sabio (Toledo, 1221-Sevilla, 1284) y aluden a los cantos propios del mes de mayo. Durante el siglo XVI se constata que se trataría de una celebración muy antigua, quizá de procedencia romana.

En los siglos XVI y XVII las Mayas eran fiestas muy extendidas, y fueron de especial interés por parte de poetas y dramaturgos. Entre los autores que las mencionan destacan especialmente Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca.

La Alcaldía de Madrid las prohibió a finales del siglo XVII por los desórdenes que se generaban en ellas, pero siguieron adelante, aunque más tarde dejaron de hacerse. De hecho, las versiones actuales, que se recogen desde mediados del siglo XX, son fundamentalmente recuperaciones.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Cultura | Colmenar Viejo
XXVII Festival de Danza de la Escuela TodoDanza en Colmenar Viejo

Escrito hace

2 días

el

08/06/2023
Escuela TodoDanza Colmenar Viejo
Continuar leyendo
Cultura | Colmenar Viejo
Saltimbanqui, Zarzuela, teatro con sabor local y cine, este fin de semana en Colmenar Viejo

Escrito hace

2 semanas

el

26/05/2023
fin de semana en Colmenar Viejo
Continuar leyendo