La fosa franquista de Colmenar Viejo da sus primeros testimonios de la represión

Escrito hace
1 añoel
La primera fase de la campaña de exhumación de la fosa franquista del Cementerio viejo de Colmenar Viejo, donde se fusilaron a 108 personas en 1939, ha permitido localizar 13 cuerpos
Once cuerpos fueron encontrados en ataúdes muy básicos y muchos con traumas peri mortem, lesiones en la cabeza o mandíbula provocadas en el momento de la muerte
La Sociedad de Ciencia Aranzadi ha trabajado durante diez días en una de las zonas donde se documentó el enterramiento de las víctimas de la represión franquista en la fosa franquista
La primera fase de la exhumación de la fosa franquista del Cementerio Viejo de Colmenar Viejo ha dado sus primeros datos. La ayuda de 22.000 euros otorgada por la Secretaría de Estado de Memoria Histórica ha permitido trabajar diez días de trabajo, que culminaron el 31 de agosto. Al frente de la misma, la Sociedad de Ciencia Aranzadi, con la colaboración de la Asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes. También han colaborado miembros del Equipo A de Arqueología. Al frente de la exhumación ha estado Almudena García-Rubio Ruiz, perteneciente a la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
El equipo ha podido documentar en estos 10 días 13 cuerpos aunque solo se han sacado once de ellos de la fosa, que está registrada en el mapa de fosas comunes del ministerio de Memoria Histórica. García-Rubio señala que “los dos restantes no se han podido exhumar porque están situados debajo de una sepultura moderna levantada en los años 80. No obstante, se han sacado una muestra para el cotejo genético”.
Tres grandes zanjas o trincheras
La primera fase de trabajo en la fosa franquista de Colmenar ha sido en la mitad del cementerio civil. “En la zona excavada cavaron tres grandes zanjas o trincheras, y pusieron los enterramientos de dos en dos. Once de los 13 cuerpos documentados están cada uno en un féretro, los otros dos no, era un enterramiento simultáneo, uno junto al otro”, señala García-Rubio.
Los restos presentan trauma peri mortem en cráneo o mandíbula
La mayoría de restos presentan trauma peri morten, fracturas que se producen en el momento de la muerte, la mayoría en cráneo o mandíbula… Todo esto coincide con lo que decían los sumarios judiciales y los registros de enterramiento.
La directora de la excavación ha señalado a medios que sin embargo, no se han encontrado balas como en otras fosas comunes. Esto indicaría que los fusilamientos fueron en un lugar diferente al enterramiento. Según las investigaciones realizadas, los fusilamientos tuvieron lugar en el muro exterior del cementerio.
Fusilados en ataúdes
Sobre el descubrimiento en la fosa franquista de Colmenar de los fusilados en ataúdes, García-Rubio señala que “no es tan raro” aunque reconocen que “no pensaban encontrárselo así en Colmenar” porque “108 es un número elevado de víctimas”. García Rubio puntualiza que no saben si los enterramientos en ataúdes es el patrón, porque “queda por ver cómo aparecen el resto de cuerpos”.
Los siguientes pasos son llevar los restos al laboratorio para hacer análisis antropológico de cada uno de los esqueletos. Y por otro lado hacer el cotejo genético con el ADN de los descendientes. En los últimos meses, las familias de fusilados enterrados en este lugar que quieren recuperar a sus familiares han estado haciéndose análisis de ADN.
Trece cuerpos son una décima parte de las personas que fueron fusiladas en 1939 y enterradas en dicho lugar. Al respecto, García-Rubio señala que sabían que “una quincena o veintena de fusilados fueron recuperados por sus familiares después de los asesinatos. Por lo tanto no esperábamos encontrar 108 en ningún caso, pero trece si es número reducido del que cabría esperar. No sabemos si esto se debe a que están en otras zonas, o a que algunos cuerpos fueron sacados posteriormente”.
Una espera de 83 años
La exhumación de la fosa franquista de Colmenar se produce 83 años después de los fusilamientos de 108 vecinos del norte de Madrid en dicho lugar. También después de años de lucha de familiares de las víctimas y de la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes.
El presidente de la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los Reyes, Luis Pérez Lara, señala que “es un sueño cumplido. Llevamos muchos años pidiendo que se exhumen los cadáveres y por fin hemos podido comenzar la exhumación. No sin dificultades, porque con la ayuda otorgada sólo se ha podido trabajar diez días”. Perez Lara también ha alabado el “gran trabajo de Aranzadi, con un amor y un acercamiento maravilloso a los familiares” en la fosa franquista de Colmenar.
A lo largo de los días muchos familiares se han acercado para ver la evolución de los trabajos en la fosa franquista de Colmenar. Es el caso de Esther Mateo, con tres familiares fusilados en el lugar. Un tío abuelo suyo, Cecilio San Rodríguez; un primo de su padre, Cipriano San Hernández, fusilado con 23 años; y su abuelo, Manuel Mateo López, que fue alcalde de Sanse.
“Esto no se puede quedar a medias”
Mateo afirma que “la subvención del ministerio solo nos daba para exhumar una de las dos fosas”. Por esa razón ha valorado positivamente el anuncio del ministro de Presidencia Félix Bolaños de que se financiará una segunda fase. “Nos han dado un gran alegría porque esto no se puede quedar a medias”, ha dicho Mateo. Afirma que ha sido una “espera larga”, y también que “esto ha llegado demasiado tarde para algunos familiares, porque han muerto en estos años sin ver esta exhumación”.
Por su parte, Rocío Sagoste, familiar de otro fusilado, ha respondido a quienes están en contra de hacer estas exhumaciones con el argumento de que abren heridas. “No las abren sino que las cierran. Podremos enterrar por fin a nuestros familiares con sus hijos, esposas o descendientes, que no pudieron convivir con ellos porque la barbarie les arrebató la vida”, señala emocionada.
Relacionado:

- El Museo del Traje homenajea con una exposición a la muñeca Nancy en el 55 aniversario de su nacimiento
- La compañía australiana Circa ofrecerá en enero a Teatros del Canal con circo, danza contemporánea y teatro físico
- Las 15 cámaras de videovigilancia de plaza Elíptica estarán listas también en octubre en 2024