100 años del PCE en Alcobendas
Escrito hace
2 añosel
Por
Opinión
Eduardo Andradas.- El comunismo en España hila con los procesos democratizadores del trienio liberal, la Gloriosa y la Huelga de 1917, la primera se amparó en la revuelta de los comuneros de Castilla, para su legitimación histórica. En Checoslovaquia por ejemplo Miloš Jakeš secretario General del Partido Comunista, compara la etapa comunista checoslovaca con la época husita del país. Los Husitas eran un movimiento revolucionario cristiano del siglo XV. En cambio, en España, tuvo como referente al liberalismo anti-Absolutista, esa diferencia histórica marcaria al PCE en el devenir de su acción política.
Resumir 100 años de PCE local en unas pocas líneas es difícil, pero si reseñaré algunas fechas que considero importantes en su cronología.
El 30 de mayo de 1873, una partida armada Carlista ,hostigó Alcobendas desde el monte de la Moraleja. A la 1.30h del día 31,Nicolás Estévanez Murphy, salió con una columna y alcanzó nuestra localidad para defenderla. En ese momento era diputado por los republicanos “intransigente federales”. Posteriormente se vinculó con grupos del movimiento libertario y con del socialismo utópico. Ya sonaba en esa época el socialismo en nuestra población del Arroyo de la Vega.
El 24 de julio de 1936, fue operado de una pierna Antonio Vázquez Sobreviela, en ese momento presidente de la Casa del Pueblo Socialista y en 1937 alcalde de Alcobendas en línea con el gobierno Juan Negrín-PCE, enfrentado al sector de la agrupación del municipio de Largo Caballero. El que realizó la intervención fue el doctor Manuel Jiménez García De la Serrana, diputado por el PSOE y comandante de la Sanidad Militar del ejército de la República. Antonio, herido en el frente de Somosierra, se le tacharía por parte de algunos de sus compañeros del PSOE de filocomunista. Por cierto, abriendo paréntesis sobre Fake News, ya el 2 de agosto de 1936 el Diario de Córdoba daba la noticia que las tropas golpistas del Coronel García Escamez ocupaban Alcobendas. Jamás pasaría eso y esa unidad se quedaría tres años a 62 kilómetros de distancia de la ciudad. Mentir a la derecha autoritaria se le da bien.
Teodoro Hernán Aguado fue uno de los primeros afiliados al PCE de esta ex/Villa en los años treinta. Ya en 1979, en las primeras elecciones municipales tras fallecido el dictador, el Partido Comunista consiguió en el pueblo el 22,01% de voto y 6 concejales, por delante de la UCD. Los primeros ediles fueron Gabriel Martínez, Artemio Fernández, Paco Ruano, María del Carmen Menéndez Pérez de Tudela, Ángel Magdaleno y Fernando Menéndez, que formaron un gobierno con el PSOE. En octubre de 1981, el PCE organizó un mitin en la plaza del Pueblo contra la OTAN, en él intervinieron Armando López Salinas, escritor y premio Nadal de 1959 y Paco Ruano. Junto con CCOO recogieron 1200 firmas contra la entrada de España a la alianza armada e imperialista de EEUU.
Recordar que la Alcobendas urbanística de hoy, fue diseñada por Paco Ruano junto con Esteban Egea (PSOE) a ellos se les debe parques como el de Cataluña.
El PCE sufrió varias crisis internas, la primera es por la expulsión de Vicente Álvarez Areces del PC de Asturias y el choque con la dirección del partido de los conocidos como “Renovadores” encabezados en el comité central por Pilar Brabo y Carlos Alonso Zaldívar (Los dos acabarían en el PSOE con cargos) en Alcobendas firmarían un manifiesto de apoyo: a ellos, Isabel Fernández-Diez la abogada de CCOO en la zona, José Bonilla García o Mario Arquero Ramos, todos y todas vinculados a la vez al Sindicato Comisiones Obreras. Ya por entonces algunos miembros del PCE se integraron en la Candidatura de Unidad Comunista (CUC) que se presentó en San Sebastián de los Reyes en 1983 en el que iban vari@s de Alcobendas en la lista y consiguió 206 votos. Sería la primera separación de los llamados “prosoviéticos” que en 1984 organizarían el PCPE con Manolo Gordillo, Gonzalo Gonzalo, José Luis Gómez del Castillo, Carlos Fominaya o Francisca Delgado “La Paca”.
En 1983, con Fernando Menéndez como candidato a alcalde, el Partido Comunista de España lograría en las municipales de mayo el 9.45% y 2.428 votos, por delante del CDS. En esa lista iban María del Carmen Menéndez Pérez de Tudela, Juan Aniceto, Luis Cortijo, Juan Carlos Calvin o Ángel Magdaleno. El PCE presentó a la Comunidad de Madrid para presidirla a Lorenzo Hernández Jiménez de la agrupación comunista de Torrejón de Ardoz que visitó la localidad.
En octubre de 1985 Santiago Carrillo, funda el PCE-Marxista Revolucionario, después PTE-UC, llevándose muchos cuadros del PCE de Alcobendas a ese partido entre ellos, Fernando Menéndez. En las municipales de 1987, Izquierda Unida encabezada por Gonzalo Gonzalo (Sindicalista de la Recon) y con Manolo Gordillo, Carlos Sánchez Magallares o Caridad García Álvarez, obtiene el resultado de 1.196 votos y el 3.97% de voto por delante del PTE-UC con el 3.37% y 1016 papeletas. Desde entonces solo se presentaría el PCE dentro de IU.
En 1996, la agrupación local envió como delegados al IV Congreso del Partido Comunista de Madrid a Gabriel Martínez y Carlos Fominaya y a Miguel Nieto este era de la Plataforma de Opinión que integraba militantes como Ángeles Maestro y Susana López.
En las Juventudes Comunistas (UJCE) se incorporaron la mayoría de las Juventudes por la Democracia y el Socialismo del PTE-UC en 1990 Alcobendenses (De estas Juventudes quedan en activo Natalia de Andrés alcaldesa por el PSOE de Alcorcón o Paco Pérez Martínez de Los Verdes-CM de Sanse) y estas primeras se disolvieron en 1993 (Históricos de esta etapa son José Cañete o Carlos Sánchez Magallares) en el área de Juventud de IU y regresarían en enero de 1996 hasta mayo del año 2001 y brevemente otra vez en el 2006. Las CJC se iniciaron en 1984, (muchos y muchas de ellos visitaron y estudiaron marxismo en la URSS o Checoslovaquia) y pondrían fin en 1992 a su existencia y volverían en el 2008. Del PCPE queda presencia todavía de militantes como Eduardo Vecino en este pueblo.
El partido que se reunía en el Pinar de San Isidro clandestinamente, que recibía entre los juncos del arroyo de lo que hoy es la Avenida de España el Mundo Obrero para reparto entre las fábricas, jugándote una detención de “los grises”, el que abrió local por primera vez en 1977 en la Calle Sacramento de Sanse más tarde en Silvio Abad y ayudó a organizar las Comisiones Obreras, las asociaciones vecinales, puso presos políticos en las cárceles como Artemio Fernández Pastor o Ángel Muñoz. Ese PARTIDO no existe hoy en la localidad en lo estrictamente jurídico, pero sigue su legado, su historia y recuerdo glorioso. Esta ciudad de Alcobendas le debe mucha democracia y servicios básicos a esas siglas del PCE y a sus militantes, mujeres y hombres de esta localidad. Por mi parte solo puedo decir GRACIAS a todos y todas ellas y ellos, que militaron esa esa barricada política.

- La XI edición de Madrid Otra Mirada abrirá las puertas de 166 espacios emblemáticos de la ciudad con visitas guiadas
- Policías y guardias fuera de servicio reducen a un pasajero en pleno vuelo a Cancún tras agredir a una azafata
- Conoce las claves de esta campaña de vacunación contra la bronquiolitis en la Comunidad de Madrid