Los grises de la “Transición” en Alcobendas
Escrito hace
9 mesesel
Por
Opinión
Eduardo Andradas.- El periodo de recuperación democrática en Alcobendas, no fue todo en color, existieron grises y oscuros también. En estas líneas pretendo traer algunos sucesos o hechos que pasaron desapercibidos para la población de nuestra localidad en el ayer y en el presente continúan siéndolo.
Que existe de cierto como me manifestaron dos testigos, de que un día después de la muerte del Dictador Francisco Franco (1975), en la zona industrial de la ciudad, dos policías municipales y dos funcionarios del Ayuntamiento estuvieron al lado del Arroyo de la Vega, quemando papeles toda una noche. ¿Qué clase de documentos ardieron? ¿Algunos comprometidos del periodo de la tiranía Franquista en el municipio? ¿O solamente fue una coincidencia la fecha? Creo que esta respuesta nos quedará sin responder.
En 1979, la policía Armada, dejó ese nombre y pasó a denominarse Cuerpo Nacional de Policía. Su ubicación en ese año en Alcobendas y Sanse con unos diez agentes, quito la competencia de orden público a la Guardia Civil. Porque en la urbanización de la Moraleja, la conocida como Benemérita se negaba a entregar el patrullaje y control de la urbanización de la Moraleja a la policía Nacional. Porque durante unos meses siguieron como si no fuera con ellos, haciendo un servicio que no les correspondía.
Durante 1978, se supone que en un país democrático ya y en las cercanías hasta de dotarse de una constitución, la conocida como “Brigadilla” de la Guardia Civil siguió actuando supuestamente en la localidad e infiltrándose en organizaciones obreras y partidos. Se tiene constancia que en el sindicato anarquista CNT local se sospechó de uno de sus militantes como “topo” y también la Organización Revolucionaria de Trabajadores (ORT), fue objetivo de ese grupo de Guardias Civiles. Seguían procederes propios o esas órdenes de espiar a partidos legales y sindicatos procedían de otras estructuras. Lo que está claro es que vigilar o intentar influir en ámbitos políticos legales no es propio de una democracia. Desconozco hasta donde alcanzo intromisión de este grupo y sus intenciones organizadas.
Como es posible que un antiguo miembro de la Brigada de información de la policía Armada, denunciado por torturas a militantes demócratas durante la dictadura, terminara de comisario jefe de la Policía Nacional en Alcobendas. Hablo de José Ignacio Giralte González, el cual su nombre sale en la investigación abierta en Argentina por los crímenes del franquismo. Y por el contrario el comisario de policía Nacional Jesús Merino de la Hoz, fue destituido en 1979 de su cargo en esta ciudad por enfrentarse mediante los medios de comunicación al General Milans del Bosch y su cese lo firmo el ministro del interior Antonio Ibáñez Freire antiguo miembro de la División Azul o 250 de infantería de la Alemania Nazi.
Porque asesinaron en la noche del 20 al 21 de Enero de 1974, al joven Francisco Madrigal (vecino de Sanse) a la salida de la Sala de baile Villaluz (Alcobendas), después de exigir a seis jóvenes la documentación las fuerzas de orden público. Según se relató, Francisco (Que llevaba el pelo algo largo) entrego su DNI, que la Guardia Civil le indico que tendría que ir a recogerlo al día siguiente al cuartel. Tras un intercambio de palabras el joven sale corriendo y un guardia civil le dispara siete tiros a la espalda y cae muerto. Esta persona no tenía antecedentes políticos. El martes 23 de Enero, 8000 ciudadanos y ciudadanas acuden a su entierro. Tras el 2000 de ellos y ellas se dirigen al cuartel de la Guardia Civil a gritar asesinos y justicia. La benemérita presente carga a culetazos contra la multitud. Estos sucesos fueron denunciados por el sindicato UGT desde el exilio y también por la prensa británica como el diario “The Times”. Si no fue un crimen político el responsable de los disparos no se pudo acoger a la Ley de Amnistía de 1977, que lo deja claro «amnistía por todos los delitos y faltas de intencionalidad política y de opinión». ¿Porque no se abrió tras la recuperación de la democracia investigación alguna? 39 años más tarde, todavía espera respuesta este suceso.
Tal vez algún historiador con el tiempo conteste a estas preguntas y de color a estos grises que todavía quedan pendiente en Alcobendas por aclarar.

- El Ayuntamiento de Mejorada del Campo programa talleres destinados al bienestar y la salud de las mujeres
- El alcalde de Torrejón de Ardoz recibe al finalista de XXIII edición del Premio Jóvenes Juristas de Garrigues
- Asociaciones vecinales contra la tala en Madrid Río agradecen «el apoyo» de eurodiputados franceses: «Es una lucha importante»