Pactar con liberales
Escrito hace
2 añosel
Por
Opinión
El 10 de septiembre de 1978, Adolfo Suárez era recibido en el aeropuerto José Martí de la Habana por Fidel Castro. Era el primer presidente del hemisferio occidental y de un país con bases militares en su territorio de EEUU en Europa, en visitar Cuba. Un año después, España participó como observadora en la sexta cumbre de países no alineados celebrada en La Habana en 1979.
Suárez asistió a los funerales el 7 de mayo de 1980 del Mariscal Josip Broz “Tito” ,presidente de la Yugoslavia Socialista. Depositando él y el ministro de exteriores de España, Marcelino Oreja ,dos coronas de flores ante la tumba del antiguo colaborador de las Brigadas Internacionales que combatieron en nuestro país.
José Manuel Otero Novas, mano derecha de Adolfo Suárez, manifestaba en una entrevista en la opinión de Coruña “Estados Unidos nos envió el mensaje de que si no entrábamos en la OTAN se harían con Canarias”. Otero Novas, aparte de ministro de UCD fue portavoz del PP en el Congreso en la Comisión de presupuestos.
El propio Marcelino Oreja afirmaba que Adolfo Suárez era reacio a entrar en la OTAN y a restablecer relaciones con el estado de Israel y que la incorporación a la organización armada tendría consecuencias negativas.
La intención de Adolfo Suárez fue mantener a España al margen de la Alianza Atlántica. Y en las elecciones de 1982 exclamó, “Los ricos temen a Felipe (González) a mí me odian”.
Entre los fundadores del Centro Democrático y Social estaban Antoni Fernández Teixidó, ex miembro de la Liga Comunista. Eduardo Punset militante del PCE, en la clandestinidad, por lo que tuvo que exiliarse de España en 1958. Ramón Tamames, ex miembro del comité ejecutivo del PCE y fundador de Izquierda Unida, Raúl Morodo, diputado del Partido Socialista Popular. Carlos Revilla ex miembro del PSOE y la UGT en el exilio o Alejandro Rebollo, abogado del comunista Julián Grimau. Décadas después, Rebollo reivindicó la “integridad” del dirigente del PCE. Un pasado muy neoliberal no parece que tenga ninguno.
El antecesor a una organización de “Centro” fue el Partido del Centro Democrático, de Manuel Portela Valladares, ministro de Fomento en un gobierno, García Prieto durante el reinado de Alfonso XIII, Portela siguió asistiendo como diputado a cortes republicanas en las que participo entre 1937-39, saliendo al exilio con el resto del gobierno Republicano a Francia. Detenido por la policía nazi de la Gestapo estuvo preso en el castillo de IF. Otras figuras liberales que apoyaron al Frente Popular contra Franco fueron Miguel Maura (Hijo de Antonio Maura) , Manuel Blasco (Miembro del Partido Liberal) , Álvarez de Mendizábal (Del Partido Republicano Radical), Ossorio y Gallardo (Del Partido Conservador y del Partido Social Popular) o Rafael Guerra del Río (Partido Republicano Radical). Liberales apoyando a Comunistas, socialistas y anarquistas.
En la Junta Democrática promocionada por el PCE, plataforma de oposición al Franquismo se integró Rafael Calvo Serer en representación de los monárquicos liberales de Juan de Borbón.
El intento de restauración de la constitución de 1812 propicio el trienio Liberal del general Rafael del Riego, estos liberales llamados “Veinteañistas” en defensa de la revolución anti Fernando VII de 1820. Siguieron luchando tras la invasión Francesa que restauró el absolutismo en 1823, personas como Mariana Pineda o el General José María de Torrijos, fueron asesinados por intentar que la constitución regresara a ser norma por parte de la España conservadora y Fernandina. Fueron predecesores y cimentadores del sexenio democrático de 1868 y la expulsión de Isabel II de España.
En 1943, el PCE del interior crea la UNE o Unión Nacional Española, ámbito que tenia de lema “Todos contra Franco y la Falange”, en su organización se integraron Manuel Giménez Fernández ex ministro de la CEDA, junto al General Riquelme que en durante el gobierno Radical Cedista ocupo diferentes capitanías generales.
El oleaje mediático Alcobendense giró estos últimos meses si una fuerza “centrista” y “liberal” podía pactar con “comunistas” así denominaba el Partido Popular a Podemos. Este pequeño repaso histórico indica que el liberalismo clásico e histórico español con quien busco pactos fue con republicanos (En el 2004 el CDS defendía la Republica Federal), antifascistas y el movimiento obrero y estuvo enfrentado al absolutismo de Fernando VII, al conservadurismo de Isabel II, a la dictadura de Franco y a las posiciones anti soberanía nacional y por una política exterior propia no subordinada a los intereses geoestratégicos de EEUU. Pero claro Blas Pilar líder de Fuerza Nueva, decía del gobierno de UCD que “permitían la exaltación del terrorismo” ¿No nos suena esto del presente?
Conclusión la lógica del liberalismo que parte de las cortes de Cádiz, siguen en el trienio liberal, el bienio progresista de 1854-56, la “Gloriosa”, la II República, la oposición al Franco-fascismo y la integración de España en la órbita de los países no alineados, es que busque alianzas con la izquierda. Lo que es anti-histórico que un partido liberal pacte con el PP o Vox descendientes del mismo tronco político de Fernando VII el de la década ominosa.
- Paddle surf, rutas a caballo y piragua, entre las propuestas del programa Verano Joven del Ayuntamiento de Torrejón
- Organizan el domingo una jornada de limpieza en el entorno de la olma centenaria ‘El abuelo’ en el río Manzanares
- Coslada y San Fernando de Henares celebrarán conjuntamente una Semana del Orgullo LGTBI+ centrada en la cultura