Conecta con nosotros
Economía

Los agricultores dicen que los intermediarios están detrás del aumento del precio de la fruta

Escrito hace

1 año

el

Un agricultor recoge melones en Villaconejos

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos UPA ha denunciado que “los intermediarios han elevado el precio de las frutas al consumidor” mientras “los agricultores siguen sin cubrir costes”. Estiman que hay “especulación y abusos por parte de los intermediarios”.

Los productores de fruta piden al Gobierno y a las Comunidades Autónomas que endurezcan los controles y hagan cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria. Esta ley establece que la industria alimentaria debe pagar un precio a los agricultores y ganaderos que cubra el coste de los productos.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado que el aumento de precios de frutas y hortalizas a los consumidores no es culpa de los productores. El sindicato agroganadero apunta a “los intermediarios”.

Señala que los agricultores siguen sin cubrir costes en la mayoría de los calibres a excepción de los que se dedican a la fruta de mayor tamaño. De ese sector señala que suponen un 20% de la producción total de fruta de hueso (cerezas, ciruelas, melocotones…)

El responsable de Frutas de UPA, Antonio Moreno, señala que “tras la subida se esconde una grave realidad. Por un lado basada en “altos costes y bajos precios en el campo” y por otro “en especulación y abusos por parte de los intermediarios”.

Leer:  ¿Cómo se tiene en cuenta el precio del Bitcoin hoy en las industrias y negocios tradicionales?

De 0,5 euros en origen a 3 euros en el supermercado

UPA ha dado algunos ejemplos. Señala que los intermediarios están comprando los melocotones o nectarinas en origen al productor a un euro o 1,30 el kilo, mientras que en el precio al que venden al consumidor está entre 1,89 y 3,72. Esto supondría un incremento del 316%. En el caso de la ciruela, el precio de compra en origen es de 0,40 o 0,50 y el consumidor lo está encontrando en los lineales a un precio entre 2,79 y 3,98. Esto es un aumento de un 696%. Según los datos ofrecidos por UPA, en el caso de sandía o melón, el aumento de precio entre lo que se paga al agricultor y el precio de venta en el supermercado es de un 265% y 206% respectivamente. 

Los especuladores aprovechan la inflación“, dice UPA

UPA cree que “detrás de estos movimientos de encarecimiento de precios en destino sin reflejo en el origen hay movimientos especulativos que buscan enriquecerse aprovechando la espiral inflacionista”.

UPA ha exigido a los intermediarios y a las cadenas de distribución con las que colaboran que depongan esta actitud, paguen un precio justo a los agricultores y apliquen un margen justo para que los consumidores tengan más fácil acceder a alimentos frescos, “los más nutritivos y necesarios.”

Leer:  ¿Cómo se tiene en cuenta el precio del Bitcoin hoy en las industrias y negocios tradicionales?

También reclaman a las administraciones públicas más controles y cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria”para evitar los abusos”.

No es la única reclamación que realiza el sindicato agroganadero. En enero de 2022, UPA Madrid reclamó al gobierno regional un plan de choque contra los robos en explotaciones ganaderas y agrarias.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!