Educación
La Comunidad de Madrid prorroga la suspensión de clases presenciales hasta el 18 de enero

Escrito hace
1 añoel
Por
Nota de Prensa
- Se trata de una medida adoptada por «la dificultad de acceso a los centros educativos» y para garantizar la seguridad por los desperfectos causados por la borrasca Filomena.
- A partir del miércoles todos los centros impartirán de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro
- Más de 50 ayuntamientos han solicitado esta prórroga para la vuelta a la actividad presencial ya que son ellos los competentes en revisar y reparar las incidencias en los colegios ∙ La Comunidad cuenta con la plataforma EducaMadrid y todos los recursos didácticos digitales que han introducido numerosas mejoras para la actividad educativa distancia en los últimos meses
Comunidad de Madrid.- La Comunidad de Madrid ha prorrogado la cancelación de la actividad educativa presencial en los centros educativos de la región hasta el próximo lunes 18 de enero. Así lo ha anunciado la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, tras conocer los primeros informes de la Consejería de Educación y Juventud y los desperfectos que ha causado el paso de la tormenta Filomena, una información que ha sido confirmada por los ayuntamientos, los equipos directivos de los centros educativos y representantes de la educación concertada y privada.
Las principales causas que se han tenido en cuenta para tomar esta decisión han sido tanto la dificultad para garantizar de acceso y transporte a los centros educativos, como la seguridad en los mismos por los desperfectos causados por la nieve y el hielo acumulados, así como por la caída de árboles en las infraestructuras.
Antes del inicio de las clases presenciales es necesario que se compruebe la situación de los centros educativos para confirmar que no tienen problemas que puedan afectar a la seguridad. El temporal ha derribado techos de espacios deportivos y de estructuras ligeras, la caída de árboles ha afectado también a varias instalaciones y el frío de estos días puede dejar dañados los sistemas de calefacción, cañerías, etc. Es preciso, por tanto, inspeccionar los centros durante unos días para garantizar la máxima seguridad.
En todo caso, mañana martes habrá educación a distancia donde sea posible y, a partir del miércoles, todos los centros docentes de la región impartirán de forma telemática las clases, de acuerdo con la etapa educativa de los alumnos y según la organización de cada centro.
La medida afectará a los 1.227.165 alumnos en los 3.344 centros educativos de la región, tanto de titularidad pública como privada, existentes este curso escolar en la Comunidad de Madrid y durante estos días se procederá a la evaluación de los posibles daños en los centros y de su situación a los efectos de una
vuelta a las clases presenciales, para que pueda realizarse con las mayores condiciones de seguridad y evitando todo riesgo.
Más de 50 ayuntamientos de la región han trasladado a la Comunidad la necesidad de contar con algunos días más, hasta el lunes 18, para analizar la situación, resolver la accesibilidad y arreglar los desperfectos, y tanto los centros públicos, como los privados y los concertados, se han mostrado conformes con realizar las enseñanzas online hasta el próximo lunes.
Los centros educativos de la región deberán comunicar a alumnos y familias por los medios de que dispongan esta prórroga de la suspensión de la actividad educativa presencial y que la actividad educativa continuará en su modalidad a distancia.
PLATAFORMA EDUCAMADRID
Para ello, la Comunidad de Madrid cuenta con la experiencia en materia educativa a distancia de los últimos meses por la situación sanitaria causada por la pandemia y con una plataforma educativa, como es EducaMadrid, que en los últimos meses ha sido mejorada de manera sustancial con la introducción de importantes mejoras y de todos los recursos didácticos puestos a disposición de la comunidad educativa (Madrid5e y Madread sin límites). Muestra de ello, en el actual curso escolar y debido a la situación provocada por el COVID-19, la Comunidad decretó que en Secundaria y Bachillerato se optase por la semipresencialidad de los alumnos de estas etapas, con el establecimiento de al menos entre un tercio y la mitad de las horas presenciales, y el resto a distancia.
De esta manera, en una primera fase de mejoras se ha acometido un refuerzo generalizado de la plataforma, lo que ha permitido incrementar la capacidad de almacenamiento, la capacidad de proceso de datos y la velocidad de transferencia de datos. En una segunda fase, se está llevando a cabo un segundo refuerzo de la infraestructura, para lo que se ha invertido 2,1 millones de euros.
Educación
Ley Maestra: «Libertad es que el 96,8% de las familias madrileñas consigue plaza en el colegio que escoge de primera opción»

Escrito hace
4 semanasel
20/04/2022Por
Sonia Crespo
Entrevistamos a la diputada del PP en la Asamblea de Madrid, Lorena Heras sobre la Ley Maestra de Educación recién aprobada en la Comunidad de Madrid
El gobierno regional la presenta como ‘un dique de contención’ ante las amenazas que ve en la LOMLOE de la nación a la libertad y calidad de la enseñanza
Noticias relacionadas:
CC.OO. denuncia el cierre de 233 aulas, 6.200 plazas públicas menos para el próximo curso
Familias con 100.000€ anuales podrían recibir becas para cursar bachillerato en colegios privados
Lorena Heras, diputada del Partido Popular en la Asamblea de Madrid, ha pasado por los micrófonos de Onda Cero Madrid Norte para hablar de la recientemente aprobada Ley Maestra de Libertad Educativa.
«Una ley frente a las amenazas de la LOMLOE»
El gobierno regional presentó esta ley como «una normativa autonómica con la que el Ejecutivo madrileño, dentro de sus competencias, pretende garantizar los pilares de la educación en su territorio que se ven amenazados con la entrada en vigor de la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE)».
Heras ha criticado el procedimiento para aprobar esta ‘Ley Celaá’, «en plena pandemia y con el menor consenso de la historia». Frente a ello, y en respuesta a las críticas de falta de participación en la Ley Maestra, la popular ha esgrimido que la ley madrileña fue un compromiso electoral refrendado con los votos del pasado 4 de mayo y que además en su proceso se han organizado comparecencias de expertos en la Asamblea, siendo estos elegidos en el mismo número por cada grupo político.
Otra de las críticas de quienes se oponen a esta ley ponen en duda que suponga una libertad de elección para los padres. Heras ha señalado que la muestra de que existe esta libertad es que «el 96,8% de las familias madrileñas consigue plazas en el centro que eligen como primera opción. Un 30% lo hace en colegios concertados, un 15% en privados y un 55% en públicos, son las familias las que tienen que decidir a qué colegio irán sus hijos». Señala la diputada que esta libertad de elección se veía amenazada con el modelo «por código postal» que propone la LOMLOE del gobierno nacional.
«Quieren hacer de la ignorancia, virtud»
La diputada popular ha atacado además la elección de contenidos contemplada en la LOMLOE: «El gobierno nacional busca ideologizar los contenidos. Ha desaparecido parte de la historia de España, los dictados e incluso la regla de tres».
Heras también está en desacuerdo con el modelo de promoción de esta ley, «ya vimos como empezó todo cuando querían dar casi un aprobado general». Explica la diputada que con esta ley se puede acudir a la EVAU con un suspenso y que, aunque el mandato nacional prima sobre la normativa regional, en la Ley Maestra han querido incluir una serie de recomendaciones para tratar de homogeneizar esta promoción en los centros.
Defiende Heras que se debe primar el desarrollo de los alumnos, sacando lo mejor de ellos. De quienes tienen altas capacidades y de quienes tienen dificultades. En este último ámbito, las dos leyes encaran la inclusión de las personas con dificultades de una forma distinta, en el caso de la normativa nacional aboga por ampliar las plazas de alumnos con necesidades especiales en los centros ordinarios, frente a lo que la Comunidad defiende los Centros de Educación Especial: «quien diga que estos centros no son inclusivos, no los conoce», señala Heras.
Inversión eficaz y eficiente de los fondos
Desde Plataformas en defensa de la Educación Pública, sindicatos y otros colectivos, denuncian que Madrid invierte en Educación un 2,4% de su PIB, casi la mitad de la media en el resto del país. Heras ha defendido que la Comunidad de Madrid es la comunidad autónoma con más alumnos en la educación privada, un 15% y que este cálculo se hace contando con este porcentaje aunque ellos no reciben esta inversión por lo que es «maquillar las cifras».
La diputada ha defendido que se debe seguir un modelo equilibrado entre la inversión y el resultado, añadiendo que, superado un umbral, una mayor inversión no supone mejores resultados. Cree que los fondos deben ser invertidos de forma eficaz y eficiente y que este año la Comunidad de Madrid hará la mayor inversión en infraestructuras educativas de los últimos años. Preguntada en concreto por el colegio Héroes del 2 de mayo en Colmenar Viejo, cuyas obras llevan años de retraso, Heras ha achacado éste a problemas con la empresa contratada y ha destacado que estas estarán finalizadas próximamente.
Noticias relacionadas:
CC.OO. denuncia el cierre de 233 aulas, 6.200 plazas públicas menos para el próximo curso
Familias con 100.000€ anuales podrían recibir becas para cursar bachillerato en colegios privados
Educación
CCOO Madrid califica de “emergencia absoluta” los problemas de salud mental del alumnado de Secundaria

Escrito hace
4 mesesel
17/01/2022Por
Nota de Prensa
La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid pide a las consejerías de Educación y Sanidad que se coordinen e intervengan de inmediato, y avisa de que o bajan las ratios por aula y amplían las plantillas con los profesionales necesarios o la salud mental del alumnado “se encamina a la deriva”
El sindicato acusa al Gobierno regional de haber planificado el curso escolar “como si no hubiera pandemia”, desmantelando todas las medidas que apoyaban al alumnado; recortando plantillas, y obviando la realidad de aumento exponencial de apertura de protocolos de suicidios, punta del iceberg del incremento de casos de autolisis, trastornos alimenticios, problemas emocionales generales y de ansiedad.
CCOO Madrid – Los datos más que preocupantes que la Asociación de Directores de Institutos de Madrid (Adimad) acaba de hacer públicos sobre el aumentos de los casos de autolesiones entre el alumnado de Secundaria -más de 200 desde el inicio del curso- coinciden con los recabados por la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid a través de sus delegados y delegadas en los centros educativos. Su secretaria general, Isabel Galvín, ha indicado que el sindicato tiene constancia “del aumentado exponencial de la apertura de protocolos de suicidio, aunque los centros nos piden privacidad”, y añade que estas cifras “son sólo la punta del iceberg, ya que apenas un tercio de los casos de autolesiones acaban en apertura de dicho protocolo”. Subraya además la responsable sindical el incremento durante la pandemia de los problemas emocionales en general entre el alumnado y de los trastornos alimenticios y de la ansiedad.
La Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid advierte que los centros educativos se enfrentan a una situación de “emergencia absoluta” porque la salud mental y el bienestar de nuestros adolescentes está muy afectado por las distintas fases de la pandemia que estamos viviendo y pide a las consejerías de Educación y Sanidad que se coordinen e intervengan de inmediato.
Ni recursos humanos ni materiales
A pesar de que la pandemia va a cumplir dos años y se desconoce cuándo puede remitir, los centros educativos madrileños carecen de los recursos humanos necesarios para hacer frente a este grave problema de salud mental que va in crescendo. “Ni siquiera cuentan con las medidas organizativas necesarias”, se lamenta Galvín.
No hay profesionales suficientes. Hay un plan en marcha coordinado por grandes profesionales, pero es absolutamente insuficiente.
CCOO propone reforzar y ampliar el programa de apoyo en los centros educativos con unidades de psicólogos en cada una de las Direcciones Territoriales según el número de alumnado, y el de determinados perfiles, como el de psicología específica infarto-juvenil. Además, hay que ampliar la plantilla de orientadores, de PTSC (profesorado técnico de Servicios a la Comunidad) e Integradores Sociales. Todos los Centros de Secundaria tendrían que tener el segundo orientador y ampliar al tercer orientador en aquellos centros con alumnado con especiales dificultades.
“Como si no hubiera pandemia”
“La Consejería de Educación ha planificado este curso como si no hubiera pandemia, desmantelando todas las medidas que apoyaban al alumnado y recortando plantillas, y un der las consecuencias de esta política es que el bienestar emocional, la salud, incluso la vida de nuestros jóvenes, están en riesgo. Es urgente la bajada de ratio en las aulas y menos ratio también para orientadores, en PTSC e Integradores Sociales. Si la Consejería no toma estas medidas la salud mental del alumnado se encamina a la deriva”.
El curso pasado algunos centros públicos usaron los fondos del Programa PROA+, en el marco del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para contratar un psicólogo. Este año la Dirección General de Secundaria lo ha prohibido, pero, aunque lo autorice, CCOO recuerda “que sólo unos pocos centros pertenecen a este programa y es evidente que todos los institutos sin excepción necesitan especialistas en salud mental”.
CCOO también señala que se requiere apoyo para los equipos docentes y los directivos y para todos los profesionales que trabajan en primera línea en la atención a este problema. Demandan formación y, sobre todo, apoyo institucional con los recursos humanos y materiales necesarios, así como con la adaptación de los protocolos, la agilidad y la reducción de burocracia.