logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Psicología para el día

Psicología en la Onda: Qué es el Covid persistente y cómo tratarlo

Escrito hace

2 años

el

Hoy con Clínica Nerim, hablamos del Covid19 persistente, también llamado “Long Covid” así como los tratamientos para mejorar la salud de quienes lo padecen.

Numerosas personas señalan las secuelas del coronavirus que han persistido en el tiempo tras tener la covid19. Entre las manifestaciones neurológicas, están dolores de cabeza, mialgia, anosmia o en menor medida encephalopatia hipóxica. Jennifer Martínez, neuropsicóloga de Clínica Nerim Neuropsicología recomienda tratamientos  en los que se involucran logopedas, terapeutas y fisioterapeutas. El objetivo es reducir los efectos de las secuelas y recuperar el estado de salud de antes del virus.

Nota de prensa

Efectos y tratamiento

SARS-COV 2 MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS, ¿QUÉ ES EL LONG COVID?

Muchos de nosotros conocemos a alguien que ha pasado la enfermedad, incluso muchos pueden decir que la han pasado.

El COVID-19 (del acrónimo en inglés COronaVIrus Disease 2019), como bien hemos visto, ha cursado de diferente forma e intensidad. Empezando por fiebre como síntoma principal acompañado por cefalea, mialgia y falta de aire. En pocos días deriva en tos y en los casos más graves disnea. El 25% de los pacientes también presentan diarrea.

Aunque el pulmón es el centro de la enfermedad, también pueden verse signos de afectación de otros sistemas como diarrea, leucopenia (baja producción de glóbulos blancos), trombocitopenia (el organismo cuenta con pocas plaquetas) y panlinfopenia.

Leer:  Últimos días para apuntarse a las actividades culturales 23/24 de Manzanares El Real

El 25% de los pacientes presentan una enfermedad pulmonar grave que progresa a sindroma de dificultad respiratoria del adulto. La probabilidad es más alta en personas mayores de 50 años o con enfermedades subyacentes como diabetes, cardiopatías o hepatitis crónica.

Manifestaciones neurológicas

Según un artículo publicado por Renato Puppi Munhoz et al., las manifestaciones son:

  • Cerebrovascular en un 2,8 -5,7%
  • Encephalopatia hipoxica en un 9%
  • Síndrome de Guillain Barré (muy raro)
  • Anosmia y ageusia en un 5,1- 88%
  • Mialgia en un 10.7 al 54%
  • Dolor de cabeza 8-34%

Arq Neuropsiquitr 2020;78(5):290-300

Tras la enfermedad numerosas personas manifiestan secuelas año y medio tras haberla contraído.

¿Qué es el Long- covid?

  • De un 4 a un 80% de la población presenta síntomas persistentes post covid.
  • De un 1 a un 21% presenta un deterioro en el sentido del gusto (ageusia/ Disgeusia)
  • De un 0 a un 24% presentan anosmia o deterioro en el sentido del olfato
  • Un 5,9 a un 54,7 Arthralgia o dolor articular
  • Un 13 % problemas cardiovasculares
  • Un 0,4 a un 89% dolores de pecho
  • Un 4,6 manifiestan tener frio o desajuste térmico
  • Un 18 a un 57% problemas de memoria
  • Un 6% problemas en la comunicación
  • Un 1,8 a un 59% tos
  • Un 1,5 a un 20% signos cutáneos
  • Un 1,3-33% diarrea/ vómitos/ problemas gastrointestinales
  • Un 3-25% Depresión /ansiedad
  • Un 5,5 a un 61 % disnea
  • Un 6-64% astenia o fatiga
Leer:  ¿A qué olía la prehistoria? será una de las muchas cosas a descubrir este viernes en ‘La noche de los Investigadores e Investigadoras en la UAM’

Int.J.Clin Pract.2021 May 11;e 14357

Las alteraciones cognitivas post covid más frecuentes están relacionadas con problemas de memoria atención y concentración.

Aparece con más frecuencia en covid grave y en mujeres. Su fisiopatología es desconocida.

Tratamientos

Los tratamientos recomendados para la sintomatología neurológica, van desde tratamientos de psicología y  neuropsicología a tratamientos de logopedia, terapia ocupacional y fisioterapia.

Jennifer Martínez Muñoz

Neuropsicóloga

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!