Reforesta recuerda que España debe actuar en el Día Internacional contra la Desertificación
Escrito hace
9 añosel
Por
Archivo
La Asamblea de Naciones Unidas proclamó en 1994 el 17 de junio como día internacional de la lucha contra un serio problema ambiental muy relacionado con el cambio climático: la desertificación.
Este fenómeno provoca la degradación de la tierra en las regiones áridas, semiáridas y subhúmedas secas del planeta. Tiene efectos negativos sobre el clima local y, a su vez, el actual cambio climático global no hace sino agravarlo, provocando un círculo vicioso.
Como perjudica a la fertilidad de la tierra y a la capacidad de almacenar agua, disminuye la seguridad alimentaria. La desertificación está detrás de algunos de los procesos migratorios que se dan hoy día en nuestro planeta, y ya acabó en el pasado con civilizaciones enteras, como las mesopotámicas o los mayas de El Petén.
«Según un estudio realizado por la Comunidad de Madrid», explica Luis Olías, biólogo y miembro de Reforestación «del año 1945 al 2009 en estaciones de medición se habría producido una reducción de precipitaciones del 9% en el caso de Navacerrada o del 20% en Soto del Real».
La acción humana está detrás de los factores y procesos que alimentan la desertificación: la aridez, la sequía, la erosión, los incendios forestales y el uso insostenible del agua. A ello hay que añadir el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y la ocupación del territorio por el crecimiento urbano y por las infraestructuras de comunicación. Es especialmente destacable la degradación de la tierra originada por las malas prácticas agrícolas.
España: un país seriamente expuesto a este fenómeno
Tres cuartas partes del territorio español se clasifica como árido, semiárido o subhúmedo seco y, por tanto, está expuesto a la desertificación. Según el Plan de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND), elaborado por el Gobierno en 2008, más del trece por ciento de la superficie del país sufre un riesgo de desertificación alto o muy alto, concentrándose especialmente en la mitad sur y en la zona mediterránea, así como en las islas Canarias. La situación se agrava en el arco mediterráneo, cuyas condiciones naturales le hacen de por sí vulnerable, debido al progresivo aumento de la población y de la actividad económica en esa zona, que han incrementado la ocupación y transformación del suelo y la demanda de agua.
«En la estación de medición de Soto del Real se han reducido en un 20% las precipitaciones en los últimos 60 años», Luis Olías, biólogo y miembro de Reforesta. |
«Las zonas más sensibles de nuestro entorno son las cabeceras de los ríos, puntos como el Embalse del Atazar, el Valle de Lozoya…por ejemplo, los herbazales de los que se alimenta el ganado cada año se secan antes lo que también influye en la actividad económica», explica Olías.
En opinión de Reforesta, la desertificación es otra llamada más de atención sobre la necesidad de restaurar nuestro territorio y de cambiar el modelo de desarrollo. Es preciso invertir en detener la pérdida de suelo fértil, para lo cual hay que cambiar la cultura de uso del territorio.
Algunas de las medidas necesarias que propone para detener el avance de la desertificación son aumentar la cubierta forestal, promover buenas prácticas agrícolas, evitar la sobreexplotación de acuíferos y la salinización del suelo provocada por el regadío o disminuir la demanda de agua, especialmente en los territorios más secos.
«En el caso de los ciudadanos podemos luchar contra la desertificación cambiando nuestros hábitos, usando menos el vehículo y reduciendo nuestro consumo de agua», señala Olías.
Sobre Reforesta
Reforesta es una asociación sin ánimo de lucro, declarada de utilidad pública, que desarrolla su actividad en los ámbitos de la educación ambiental, la integración de personas en riesgo de exclusión en actividades ambientales, la restauración del medio natural, la promoción de la agroecología y la lucha contra el cambio climático.
Escucha la entrevista a Luis Olías, biólogo y miembro de Reforesta:

Escrito hace
7 díasel
24/01/2023Por
Nota de Prensa
Escrito hace
4 semanasel
04/01/2023