Qué se puede hacer en la Semana de la Ciencia de la UAM

Escrito hace
3 semanasel
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) reúne una treintena de actividades en la Semana de la Ciencia que tiene lugar del 6 al 19 de noviembre. Pretende acercar de manera atractiva diversas ramas del saber
Entre las opciones de esta semana están actividades relacionadas con la biotecnología de la luz, con la creación de bioplásticos o con el metaverso. También hay visitas al Centro de Computación del Campus o al acelerador de partículas del campus
Rosa Alvarado, técnico de la Unidad de Cultura Científica de la UAM ha explicado el programa de actividades
La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) celebra del 6 al 19 de noviembre la Semana de la Ciencia que incluye una treintena de actividades para acercarnos a la Ciencia de una manera atractiva.
Entre las opciones, podemos descubrir la biotecnología de la luz y el color o la creación de bioplásticos para un desarrollo sostenible. También se puede participar en un taller de lectura y traducción de textos literarios francófonos, entre otras posibilidades.
Así mismo, hay varios talleres dedicados a la arqueología. Uno de ellos (“Lo que nunca hace el Doctor Jones: el trabajo de laboratorio con materiales arqueológicos”, del 17 de noviembre) nos acerca al cometido básico de los arqueólogos que no aparece en ninguna de las películas de Indiana Jones. En una jornada de puertas abiertas descubriremos los trabajos iniciales con los materiales arqueológicos tras la excavación.
La Universidad Autónoma de Madrid se suma a esta XXIII edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid
La Semana de la Ciencia y la Innovación es una iniciativa de divulgación científica cuyo objetivo es acercar la ciencia, la tecnología y la innovación a los ciudadanos. La Universidad Autónoma de Madrid se suma a esta XXIII edición de la Semana con talleres, conferencias y actividades desde diferentes ámbitos y disciplinas.
Algunas tienen que ver con el Pacto Verde Europeo. Se organizan actividades que fomentan el desarrollo científico para la creación de medidas que permitan una transición sostenible hacia las cero emisiones de carbono. Es el caso de la creación de bioplásticos (17 de noviembre), o del Espacio Solidario de Intercambio Responsable (del miércoles 15 de noviembre). Este último es un mercadillo de segunda mano con el fin de favorecer las tres R’s (reducir, reutilizar y reciclar).
Además, otras actividades tienen que ver con nuevos proyectos que impulsan la ciencia, en cuanto a Tecnologías y cambios disruptivos. Es el caso de la actividad titulada “Monshot Thinking” sobre el metaverso (16 de noviembre).

Se resaltan las figuras de grandes investigadores españoles
Por otro lado, la UAM dedica el tercer eje de la Semana de la Ciencia 2023, siguiendo la estela del año Ramón y Cajal, a resaltar la figura de grandes investigadores de nuestro país. Conmemora su papel en la historia de la Ciencia en España.
Recordar que las actividades son gratuitas y el formulario para la inscripción (en caso de ser necesario) se encuentra entrando en cada una de ellas. Puedes encontrar el listado completo en este enlace.
Relacionado:
- El Museo del Traje homenajea con una exposición a la muñeca Nancy en el 55 aniversario de su nacimiento
- La compañía australiana Circa ofrecerá en enero a Teatros del Canal con circo, danza contemporánea y teatro físico
- Las 15 cámaras de videovigilancia de plaza Elíptica estarán listas también en octubre en 2024