Festilij3C: La literatura juvenil que trabaja contra los estereotipos

Escrito hace
8 mesesel
Tres Cantos acogió este fin de semana el Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Festilij3C con autores que presentan novelas contra los estereotipos en temas sociales como la salud mental
En el festival, Chiki Fabregat ganó el premio a mejor novela autoconclusiva en español por el libro “Recuérdame porque he muerto” sobre el suicidio juvenil
La británica Lara Pickle trata sobre la salud mental en “Estoy fatal, gracias” en una novela de corte fantástico dirigido a público juvenil
Tres Cantos acogió este fin de semana el Festival Internacional de Literatura Infantil y Juvenil Festilij3C en el que los autores hablaron, entre otras cuestiones, sobre cómo tratan en sus novelas temas sociales candentes como la salud mental.
Premio por una novela sobre el suicidio juvenil
Algunos de los autores participantes en las charlas del festival consiguieron premio en el certamen literario que tiene dicha iniciativa. Es el caso de Chiki Fabregat, que ganó el premio a mejor novela autoconclusiva en español por el libro “Recuérdame porque he muerto”. En este caso, a través de una trama de género fantástico, se trata el tema del suicidio juvenil.
“Los suicidios juveniles es un tema gravísimo y al que no se presta atención debidamente”, señala Fabregat. Añade que “no quería abordar el libro como una oferta de solución a quien tiene ideas suicidas. Un libro no puede sustituir a un terapeuta en alguien que tiene pensamientos suicidas, pero el libro nos puede ayudar a hablar de ese tema, conocer que existe. Y si alguien la lee y le hace reflexionar sobre personas que tenga a su alrededor y que puedan estar en esa situación, mejor”, explicó.
Novela sobre la salud mental de los adolescentes
Otro ejemplo de literatura juvenil para derribar estereotipos es el que hace Lara Pickle, una reconocida autora afincada en Londres en la novela gráfica “Estoy fatal, gracias”. Trata sobre una joven bruja que acaba de conseguir trabajo en Londres, aunque allí se encuentra con que la vida no es fácil a pesar de haber hecho realidad sus sueños. De fondo, la salud mental: la protagonista se encuentra con un trabajo estresante, está totalmente sola, y el cansancio, la tristeza y las dudas comienzan a hacer mella en su salud mental.
“Hacer que la acción se desarrolle en un mundo mágico permite hacer analogías entre ese mundo y la vida real, como los dragones que son como emociones desencadenadas”, explica Pickle. La autora añade que “el mundo mágico permite tratar de manera más atractiva la temática central que es la salud mental”.
Al igual que en anteriores ediciones, el Festilij3C de 2023 incluyó también el tema de la diversidad sexual LGTBI y las relaciones románticas. De hecho una de las charlas se tituló “Plasmar diferentes tipos de relaciones amorosas en la novela juvenil romántica”. Como en otras ediciones, los libros que tienen personajes positivos gays, lesbianas, trans o bi consiguen que los miembros de estos colectivos tengan referentes positivos en un momento vital de dudas.
Argumentos que atraen a los jóvenes
A veces los libros no tienen por qué tratar temáticas sociales en la agenda informativa de los medios de comunicación sino simplemente argumentos con los que los lectores se identifiquen. Ana Punset, creadora de la saga Zapatillas Rojas (200.000 ejemplares vendidos de sus 19 volúmenes) habló sobre uno de los libros de esta serie. Una de las niñas de la pandilla protagonista se encuentra con el problema de que trasladan a su familia a otra ciudad y la unión con sus amigas se va a ver afectada. “A los lectores juveniles les atrae que las protagonistas vivan situaciones como las que ellos vivirían en la vida real”, explica Punset.
Relacionado:
- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco