CSIF pide a Díaz Ayuso que aclare las dudas sobre el máximo de alumnos por aula en ESO

Escrito hace
4 mesesel

La sección sindical de Educación de CSIF ha pedido a la presidenta regional en funciones Isabel Díaz Ayuso que aclare las dudas sobre el máximo de alumnos por aula en ESO
En marzo Díaz Ayuso anunció que iba a bajar las ratios en el ciclo de ESO, pero en la normativa publicada hace una semana, se establece que la ratio será de 30 alumnos por aula más el 10% que permite la LOMLOE
Por otro lado CSIF también cree que la propuesta del calendario escolar 2023/204 es manifiestamente mejorable
El sindicato CSIF ha pedido a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que aclare la promesa preelectoral hecha en marzo de bajar las ratios de alumnos por aula en el ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) por debajo de los límites que marca la LOMLOE (Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación).
La normativa publicada sobre ratios en ESO crea confusión
Tres días después de las elecciones, el Gobierno de la Comunidad de Madrid publicó la normativa de evaluación en ESO. “En este texto normativo establece que la ratio será de 30 alumnos por aula más el 10% que permite la LOMLOE”, afirma CSIF.
Ante esto, en CSIF etsiman que ”todo esto puede crear confusión con la promesa preelectoral del pasado mes de marzo de bajar las ratios”.
CSIF Educación Madrid ha exigido la “inmediata” convocatoria de la Mesa Sectorial con el fin de que se aclare este tema. El objetivo de CSIF Educación es que se confirme que se va a cumplir este anuncio preelectoral de la deseada y conveniente bajada de ratios en los primeros cursos de ESO.
“Nuestros docentes merecen congruencia en todo lo relativo a una normativa tan importante y delicada como la de admisión de alumnos, la evaluación en las diferentes etapas y las ratios máximas por clase” señala CSIF.
Sobre el inicio del curso escolar
Por otro lado, además de las dudas sobre las ratios de alumnos por aula en ESO, CSIF Educación Madrid también ha dado su opinión sobre el anuncio de la Comunidad de Madrid del calendario escolar 2023/2024.
Según ha establecido el gobierno regional, el próximo curso educativo comenzará el 6 de septiembre y finalizará el 21 de junio. Por etapas educativas, las Escuelas Infantiles, las Casas de Niños (de 0 a 3 años), los colegios de Educación Infantil y Primaria, de Educación Especial y los Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de Primaria empezarán el 6 de septiembre. El día siguiente, 7 de septiembre, será la fecha marcada en el calendario para el inicio de las clases de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato, Formación Profesional (FP) y los Centros Integrados de Enseñanzas Artísticas de Música y de ESO.
CSIF estima que la propuesta para la fecha de inicio del próximo curso escolar es “muy mejorable”. Y considera que “habría sido más acertado dar comienzo al próximo curso escolar, al menos, el 11 de septiembre”. Argumenta que esto permitiría que “todas las plantillas estén en los centros y se puedan preparar los espacios educativos a tiempo”.
El sindicato duda de que “las plantillas puedan estar completas en todos los centros en la fecha propuesta por la Comunidad de Madrid”. Y recuerda que “tradicionalmente se ha hecho la asignación de centros extraordinaria de septiembre incluso algún día más tarde del comienzo oficial”.
CSIF Educación Madrid exige que todas las plantillas están completas y en los centros el 1 de septiembre. Esto implicaría publicar la asignación de puestos extraordinaria, “como muy tarde, el próximo 31 de agosto“.
Relacionado:
