Docentes reclaman paralizar la ley educativa LOMLOE

Escrito hace
10 mesesel

El sindicato CSIF exige al Ministerio de Educación una reunión extraordinaria para analizar la implantación de la ley educativa LOMLOE de la que dicen que los docentes tienen dudas sobre su implantación
Esgrimen que el personal docente denuncia la “improvisación para poner en marcha la norma, el exceso de burocracia, y la sobrecarga de trabajo”
El sindicato CSIF exige al Ministerio de Educación una reunión extraordinaria para analizar la implantación de la ley educativa LOMLOE de la que dicen que los docentes tienen dudas sobre su implantación.
El sindicato señala que está recibiendo “centenares de quejas del profesorado”, que traslada su “preocupación e inseguridad” ante las evaluaciones del primer trimestre del curso de la que dependen el boletín de notas que recibirán las familias antes de las vacaciones de Navidad. Las dudas emergen por los nuevos criterios de la LOMLOE.
CSIF señala que los currículums y los nuevos criterios de evaluación se publicaron coincidiendo con el inicio de curso, “sin tiempo para prepararlos. En algunas comunidades autónomas incluso se empezó sobre la marcha con borradores de la nueva norma, sin la formación ni la orientación adecuadas”.
Por otro lado, señalan que “ahora no se valoran tanto los conocimientos, como las competencias y habilidades en el aprendizaje, la responsabilidad personal, la resolución creativa o el trabajo en equipo”
“Los docentes se sienten inseguros porque no han podido formarse de manera adecuada, porque la ley es difícil de interpretar y porque les falta tiempo para la docencia”, señala Miguel Ángel González Martínez, portavoz del sindicato.
CSIF señala que se trata de “un procedimiento de evaluación muy complejo, que genera una enorme carga burocrática por los informes que se tienen que trasladar a la Administración”. Además, denuncia que aparte de esto, “se sigue trabajando con unas condiciones muy precarias”, como ratio elevada de alumnos, las mismas horas lectivas, y déficit de financiación, recursos y plantillas”.
Las nueve quejas más importantes de los docentes sobre la LOMLOE
La ley se ha publicado tarde y los documentos como las resoluciones de evaluación han sufrido modificaciones una vez iniciado el curso. Los docentes no pueden trabajar con esta improvisación.
Preocupación por la política educativa, el enfrentamiento partidista, falta de recursos, ratios.
Los nuevos currículums están sobrecargados y se les da mayor importancia a las competencias en detrimento del temario.
La imposición en algunos casos de los ámbitos, reduciéndose la especialización y la calidad de la enseñanza. Además, esta agrupación de disciplinas produce importantes lagunas de conocimiento con aprendizajes dispersos.
Se impone un modelo pedagógico único, cerrado y obligatorio, basado exclusivamente en las situaciones de aprendizaje.
Se atenta contra la libertad de cátedra y de la autonomía pedagógica de los centros.
Hay que repensar la ley con la comunidad educativa. Su aplicación debería ser más racional y flexible y sobre todo con más recursos.
La imposición de los plazos está generando tensiones en los centros por la carga de trabajo burocrático.
La formación solo ha llegado a una pequeña parte del personal, no se ajusta a problemas concretos y reales y se limita a generalidades.
Los libros de texto se han visto afectados por el retraso, se han elaborado en muchos casos con borradores y pueden por tanto contener errores.
Relacionado:

- La campaña para inmunizar a los bebés de hasta 6 meses frente al Virus Respiratorio Sincitial arranca este lunes
- Pozuelo de Alarcón convoca un nueva ayuda para fomentar los nacimientos, la adopción o el acogimiento de hasta 2.500 euros
- La segunda edición de la feria U-Match reunirá a estudiantes y titulados con las empresas del municipio de Las Rozas