Conecta con nosotros
Educación | Madrid Norte

CCOO: El curso comienza con profesores insuficientes en los centros educativos

Escrito hace

1 mes

el

Tras analizar los datos presentados por Emilio Viciana, Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, éstos no se han podido ratificar con hechos y realidades

Es la denuncia que hace el sindicato CCOO tras la presentación del inicio de curso por parte de la Comunidad de Madrid

Como también ha señalado UGT, Comisiones Obreras habla de datos inexactos

CCOO pone en duda que se den las condiciones necesarias para la bajada de ratios

El sindicato Comisiones Obreras ha emitido un comunicado tras la presentación del informe de inicio de curso por Emilio Viciana, Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid. Señala el sindicato que los datos de este informe “no se han podido ratificar con hechos y realidades”.

CCOO denuncia que, siguiendo la estrategia comunicativa de la Consejería, Viciana ha hecho públicos gran número de datos inexactos al ser contrastados con la realidad, como demuestran, por ejemplo, las 426 vacantes menos asignadas para el curso 2023-2024, desmintiendo nuevamente con datos objetivos el aumento en la plantilla de la enseñanza pública proclamado por el consejero. En esta denuncia coincide también UGT quien cifra la diferencia en 10.000 docentes.

“No asignar las vacantes a tiempo supone un ahorro para la Consejería” afirma Isabel Galvín.  Para el sindicato, la no asignación de vacantes y la disminución de contrataciones se traduce en un triple perjuicio: “por un lado, las malas condiciones del profesorado, que agravan su precariedad y vulnerabilidad. Por otro lado, el alumnado comenzará el curso sin los profesores necesarios en los centros, no siendo atendido de forma adecuada, vulnerando su derecho a la educación, al mismo tiempo que se deteriora una vez más, la imagen de la educación pública, a la que se coloca en inferioridad de condiciones frente a la enseñanza concertada y privada”.

“Además, en el caso de que la contratación de profesorado finalmente no se realice, estaríamos nuevamente ante más recortes en la enseñanza pública”.

isabel galvín, Secretaria General de la Federación de Enseñanza de ccoo en Madrid

Bajada de ratio en secundaria

Explica el sindicato sobre la bajada de ratio en secundaria, la creación de nuevas aulas y la contratación de nuevos profesores para ello, quelos centros confirman que dichas aulas no están creadas.

“De hecho, este asunto no ha pasado por el Consejo de Gobierno ni por el Consejo Escolar. En concreto, esta iniciativa supondría crear 315 aulas, con 7875 plazas, mostrando una necesidad equivalente a 15 nuevos institutos. Una cifra casi idéntica a la que CCOO viene reclamando”.

Espacios para la bajada de ratio

Calcula CCOO que la creación de cada uno de estos institutos se eleva a 9 millones de euros, lo que multiplicado por 15 implicaría una inversión necesaria de 135 millones. “La Consejería propone destinar únicamente 1,5 millones, lo que quiere decir que están dispuestos a hacer obras mucho menores”.

Los centros con los que han contactado explican, según CCOO, que se trataría de ocupar espacios que ahora se usan para otra actividad educativa, por lo tanto, de deteriorar las instalaciones y la oferta de los centros y incumpliendo el RD de requisitos mínimos. “Algún director nos ha comentado que le han dicho que habiliten espacios que ahora utilizan para “guardar trastos””.

isabel galvín, Secretaria General de la Federación de Enseñanza de ccoo en Madrid

Profesores para la ampliación de unidades

La creación de las nuevas aulas implica la contratación de 561 profesores, con un presupuesto de algo más de 27 millones de euros según palabras del consejero. En teoría con estas medidas se pretende beneficiar a más de 42.000 escolares madrileños que podrán recibir “una atención más personalizada”, “aunque lo cierto es que la contratación de esos profesores no se ha aprobado en Consejo de Gobierno ni en la Mesa Sectorial, y tampoco se ha reflejado en las asignaciones realizadas”, señala el sindicato.

Presupuesto prorrogado

En lo que respecta al Presupuesto, CCOO recuerda que el presupuesto en Madrid está prorrogado, no siendo posible la inclusión en el mismo de ningún tipo de obra nueva y sería muy cuestionable incluir dicha inversión como reposición. “Añadir también que no se contemplaban obras en aulas para atender una bajada de ratio en el último Presupuesto aprobado en el año 2022, por lo claramente se están anunciando medidas de muy difícil realización o excediéndose en la toma de decisiones sobre inversiones”.

En todo caso hay que denunciar que no se han alcanzado los niveles de inversión educativa que había en 2009, si bien el número de alumnos ha ido en ascenso desde entonces, lo que ha supuesto un empeoramiento de las condiciones de los centros públicos para poder atender al nuevo alumnado.

En cuanto a la bajada de natalidad 

La tasa de natalidad en la Comunidad de Madrid ha ido en descenso desde hace 14 años, “es un hecho conocido y previsible que ha llegado hace dos cursos a la ESO”. Se pregunta el sindicato “¿quizás lo que se pretende es utilizar esta bajada de natalidad como pretexto para seguir disminuyendo oferta de plazas en los centros públicos y así aminorar el peso de la red pública en la Comunidad de Madrid? Cuestión que se suscita por el hecho de que, en la práctica, las aulas no están creadas, no solo no aumentando el número de plazas públicas, sino disminuyéndolo, tal y como queda demostrado en el estudio realizado por CCOO.

Problemas no mencionados

CCOO muestra su preocupación “sobre el hecho de que el consejero no haya hecho mención a los problemas fundamentales del sistema de educación madrileño, que son estructurales y a tenor de lo presentado hoy, no ha dado muestras de tener intención de resolverlos en un futuro próximo”.

Al respecto, Galvín reitera la denuncia a las políticas educativas madrileñas, con la Comunidad de Madrid última de la cola en inversión en educación, generando la tasa más alta de España de desequilibrios y desigualdades especialmente en materia presupuestaria, en contra de la escuela pública y en último término, discriminación hacia el alumnado y las familias que prefieren la educación pública. “A juzgar por lo presentado hoy, no parece probable que esta situación se vaya a revertir a corto plazo”, añade Galvín.

CCOO concluye que “falta rigor de las cifras,cuyas cantidades no están aprobadas en el Consejo de Gobierno ni ha pasado los trámites reglamentarios en Consejo Escolar ni en Mesa Sectorial, por lo que estas declaraciones parecen un anuncio propagandístico más que Viciana ha presentado ante la opinión pública sin haberse reunido previamente con la comunidad educativa, mostrando una visión absolutamente unilateral, en línea con el continuismo de esta legislatura”.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!