La represión franquista se recuerda este fin de semana en Soto del Real

Escrito hace
11 mesesel
Soto del Real acogerá las terceras Jornadas de Memoria Histórica Sierra Norte el 12 y 13 de noviembre en el Centro de Arte y Turismo
La iniciativa pretende “dar voz” a quienes no la tuvieron bajo la dictadura franquista y sufrieron la represión. Además de dar a conocer episodios del siglo XX que han quedado ocultos
Habrá charlas sobre los logros y faltas de la Ley de Memoria aprobada por el Congreso, la ausencia de desfranquización durante cuatro décadas de democracia o la exhumación de víctimas del franquismo en esta zona de Madrid
El Centro de Arte y Turismo de Soto del Real acogerá las terceras Jornadas de Memoria Histórica Sierra Norte el 12 y 13 de noviembre en una nueva oportunidad de conocer episodios de la represión franquista. La entidad organizadora es la Asociación Memoria Histórica Los Barracones de Bustarviejo, que busca recuperar esta parte de la Historia reciente de España.
La coorganizadora de las jornadas e investigadora sobre la invisibilización de la mujer, Eulalia Ramírez, ha hablado en Onda Cero Madrid Norte del objetivo del encuentro.
“Nos han enseñado un mito escrito por los propagandistas del régimen franquista”
“Realmente no nos han enseñado la historia de España; nos han enseñado un mito escrito por los propagandistas del régimen franquista. La realidad es que España fue un país que sufrió una guerra civil por un golpe de estado y una conspiración monárquica y militar. Y después del 1 de abril de 1939 hubo una larguísima represión que fue peor porque fue institucionalizada. Una represión que no solo ha perseguido injustamente a quienes, por ejemplo, pertenecían a un partido que no les gustaba a los ganadores de la guerra. También sufrieron represión las mujeres por ser maestras, o por no estar casadas por la iglesia católica”.
Temas que se tratarán en el encuentro
El programa dedicado a diferentes aspectos de la represión franquista se desarrolla a lo largo de dos días con varias charlas. Por ejemplo, Emilio Silva, destacado exponente del sector más crítico del movimiento memorialista, abrirá el programa este sábado con una reflexión sobre “la significación del pasado”.
Por su parte, la profesora de la Universidad Complutense Mirta Núñez Díaz-Balart analizará el exterminio de las corporaciones municipales en el primer período del franquismo. Por su parte, Daniel Canales, de la sección española de Amnistía Internacional, se hará eco de los logros y las faltas de la Ley de Memoria, recientemente aprobada por el Congreso.
Además, el periodista e investigador Antonio Maestre, denunciará la ausencia de desfranquización durante cuatro décadas de democracia.
Así mismo, antropólogos y forenses especializados, como Roberto Fernández y Almudena García Rubio, hablarán de las tareas de exhumación de cadáveres de las personas asesinadas extrajudicialmente durante el franquismo. Justamente García Rubio, de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, es la máxima responsable de la exhumación de republicanos asesinados en la tapia del cementerio Viejo de Colmenar que ha comenzado este verano. Dicha exhumación es impulsada por la asociación Comisión de la Verdad San Sebastián de los reyes, que también participará en la jornada del domingo.
Por otro lado, en Soto del Real Cecilio Gordillo hablará sobre la atención a los familiares de las víctimas de la represión franquista desde la importante labor que están haciendo asociaciones. Gordillo contará en las Jornadas su experiencia en Andalucía.
Decenas de miles de represaliados en cunetas o fosas comunes
“La España real es la que tiene a decenas de miles de personas represaliadas enterradas en cunetas o en fosas comunes”, explica Ramírez. Justamente sobre este tema el documental “Pico Reja. La verdad que la tierra esconde”, obra de Remedio Málvarez y Arturo Andújar. El documento gira en torno a la fosa común del cementerio de San Fernando, en Sevilla, la mayor fosa común abierta en Europa occidental desde Srebrenica. “En el año 2002 se señalizó y se estimaba que habría 700 cuerpos, y ya se han exhumado más de 4.000 personas.
Segunda jornada, dedicada a las asociaciones de memoria histórica
El segundo día, el domingo 13 de noviembre, tomarán la palabra en Soto del Real asociaciones que se dedican a recuperar la memoria histórica sobre la represión franquista o a sacar a la luz episodios de aquella época. Es el caso de la Asociación Comisión de la Verdad de San Sebastián de los Reyes, la propia asociación de memoria histórica Los Barracones de Bustarviejo o el Equipo A de Arqueología.
Relacionado:
- La campaña para inmunizar a los bebés de hasta 6 meses frente al Virus Respiratorio Sincitial arranca este lunes
- Pozuelo de Alarcón convoca un nueva ayuda para fomentar los nacimientos, la adopción o el acogimiento de hasta 2.500 euros
- La segunda edición de la feria U-Match reunirá a estudiantes y titulados con las empresas del municipio de Las Rozas