Conecta con nosotros
Sanidad | Madrid Norte

Covid Persistente, una vida de padecimientos tras el virus

Escrito hace

1 año

el

Rebeca Justo, afectada por Covid Persistente, ha explicado el padecimiento que provocan sus síntomas. Dolores musculares, taquicardia, diarrea, dislexia escrita y hablada, fallos de memoria o bajo estado de ánimo, entre otros

Esta enfermedad, de la que se estima que en España afecta a dos millones de personas, impide llevar una vida plena

Afectados por la Covid Persistente y sus familiares se manifiestan el 8 de octubre en Madrid para reclamar más investigación. También unidades especializadas en la Sanidad Pública y el reconocimiento de la incapacidad laboral temporal y permanente

Rebeca Justo, afectada por Covid Persistente, ha explicado el padecimiento que sufre desde hace más de dos años. Se contagió de covid19 en marzo de 2020, en la primera ola, y su estado de salud no ha vuelto a ser el mismo desde entonces. “Nunca he vuelto a tener un día normal como los que tenía antes de coger el virus”, explica.

La joven, que tiene ahora 38 años, señala que “siempre he sido una persona muy activa, sana, con puestos de responsabilidad en mi trabajo, pero desde que me contagié muchísimos síntomas se han apoderado de mi día a día”.

“Tengo dolores corporales brutales y unas cefaleas importantes que no hay nada que las alivie, y taquicardias y mareos. También problemas cognitivos, pérdida de capacidad de comprensión y atención. No podemos leer un libro o ver una serie porque el agotamiento es brutal, tanto a nivel físico como mental. Es una fatiga extrema que nos impide llevar una vida normal”, señala Rebeca Justo.

Según explican los afectados, la Covid Persistente afecta a varios niveles de la persona: desde el físico al estado anímico. A nivel físico puede provocar más de doscientos signos diferentes. Además de los dichos por Rebeca Justo, dolor de cabeza, de oídos, eccemas, febrícula, diarreas, tos, dolores estomacales, cansancio generalizado extremo, disnea, fallos de memoria, bajo estado de ánimo, dificultad para recordar palabras, ronquera, dislexia escrita y hablada, rigidez vertical, dolor de ojos, alteraciones menstruales, dolor de espalda, rinitis, sudoraciones con escalofríos…

Leer:  Profesionales sanitarios exigen “equipos completos” en las Urgencias rurales

“Pierdes calidad de vida con el covid persistente. Es como si tu cuerpo hubiera envejecido tres o cuatro décadas”, dice Justo.

Además, la covid persistente puede generar otra enfermedad muy similar y conocida hace décadas, la Encefalomielitis Miálgica. “Es una enfermedad que puede dejar encamado de por vida”, advierte la joven.

El problema no solo radica en los síntomas, sino también en que no todos los profesionales sanitarios son capaces de detectar la enfermedad. De hecho, los afectados piden más investigación, saber la “etiología” de la enfermedad para ser capaces de enfrentarse a ella.

Crear Unidades Especiales Multidisciplinares

Además, una de las peticiones que hacen es la creación de “unidades especiales multidisciplinares en la Sanidad Pública” dedicadas a la Covid Persistente. El objetivo es no tener que ir “de especialista en especialista” en busca de un diagnóstico correcto que muchas veces se ha demorado, como les ha ocurrido a los afectados en estos años.

“Nosotros reclamamos la investigación de estas enfermedades para no agravar más el mal estado de salud del paciente. Por ejemplo, con recomendación a los pacientes de hacer ejercicio o incorporarse al trabajo, independientemente de la situación del paciente. Y esto puede llegar a ser irreversible. Tengo compañeros más jóvenes que van ya con un andador”.

También reclaman a nivel nacional un protocolo de actuación y una contabilidad de cuántas personas la padecen.

Cómo afecta a nivel laboral y las peticiones en ese aspecto

La otra gran reclamación se refiere a las consecuencias que tiene la Covid Persistente en la vida laboral de los afectados. Rebeca Justo explica sus peticiones en ese aspecto. “Pedimos que se valoren correctamente las incapacidad laborales ya sean de carácter temporal o permanente. No se están concediendo bajas, ni incapacidades. Necesitamos que se reconozcan por parte de las instituciones que regulan la seguridad laboral puestos de trabajo adaptados de forma realista a nuestras incapacidades o discapacidades. También necesitamos que se incluya estas enfermedades en el baremo de valoración de la discapacidad. Y por último, en los casos que proceda, que esta enfermedad se reconozca como profesional. Más del 35% de afectados son sanitarios y no se les está reconociendo como enfermedad profesional teniendo en cuenta en qué circunstancias de inseguridad laboral trabajaron”.

Leer:  SATSE reclama la contratación de enfermeras para el Plan de Invierno

La próxima concentración convocada por familiares de afectados por la Covid Persistente y Encefalomielitis Miálgica se desarrolla el sábado 8 de octubre. Ocurrirá  en Plaza de Callao de Madrid de 12 a 14 horas. También hay convocadas otras manifestaciones en Sevilla y Barcelona.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!