«Nos faltan médicos y no se cubren las bajas», denuncia una pediatra de Sanse

Escrito hace
2 semanasel
Una pediatra de un centro de Salud de Sanse lamenta que Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad no cubre normalmente las bajas de médicos
Esto provoca que los profesionales tengan que asumir una «carga asistencial» extra (más pacientes)
También tiene como consecuencias que se tengan que reducir otros aspectos asistenciales como la prevención de la salud o el seguimiento de los pacientes
La pediatra del centro de Salud Rosa Luxemburgo de Sanse, Ana Isabel Díaz, ha dado a conocer la situación que viven los centros de salud cuando hay médicos de baja y no se cubren sus puestos. Señala que «Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad no cubre normalmente dichas bajas» lo que provoca «un aumento de la carga asistencial». A su vez, esta situación provoca más estrés «y que no se pueda atender como nos gustaría a los ciudadanos».
Bajas de médicos que no se cubren
Díaz ha puesto de ejemplo lo que está ocurriendo esta semana de enero en su centro de salud. Según explica, faltan 11 médicos de familia de 18 que debería tener el centro. En cuanto a pediatras, faltan 3 de seis. Y en enfermería, faltan dos enfermeras. Esta pediatra señala que la situación está provocada porque los sanitarios están obligados a cogerse los días libres de sus vacaciones que no se cogieron en 2022.
No obstante, el resto del año también ocurren bajas de médicos que tampoco se cubren normalmente. Sanitarios que renuncian a sus puestos, bajas por enfermedad, paternidad u otras razones.
«Recursos humanos no cubre las bajas»
Ana Isabel Díaz, que trabaja en un centro de salud que atiende a una población de 37.000 vecinos, señala que «se ha normalizado por parte de Recursos Humanos no cubrir las bajas de médicos», afirma.
La consecuencia más directa es que los médicos deben asumir las agendas de los sanitarios de baja y por lo tanto a sus pacientes. «esto genera enorme sobrecarga a los que tamos trabajando y la disminución del tiempo de atención a cada usuario. Porque en el tiempo en el que atiendes 30 pacientes no caben 50, pero se intenta llegar al máximo de personas», dice Díaz.
Como han planteado otros sanitarios con anterioridad, esta pediatra advierte que «si no tenemos médicos, el sistema sanitario se hunde». Argumenta que en estas circunstancias «los médicos no tienen capacidad de poder hacer el trabajo que queremos hacer. Esto incluye los programas de atención a la patología crónica, la educación sanitaria, o las revisiones del programa de salud infantil».
Consecuencias de no cubrir las bajas de médicos
Esta situación tiene otras consecuencias. «Tenemos tantísimo trabajo que la atención diaria se está comiendo otros aspectos importantes de la atención primaria. No puedo hacer un seguimiento longitudinal de la población que tengo, de estudiar el historial de cada persona, de preguntar a otros compañeros que también les atienden. Intentamos hacer todo esto pero con la sobrecarga que tenemos es imposible» dice Díaz.
Por otro lado, Ana Isabel Díaz, que lleva trabajando 30 años en la Sanidad Pública madrileña, lamenta que en los últimos quince años haya habido un empeoramiento en la gestión de la sanidad pública en Madrid.

Escrito hace
17 horasel
31/01/2023
Escrito hace
7 díasel
25/01/2023