Sin médico de urgencias en la jornada electoral en dos de cada diez PAC de Madrid

Escrito hace
4 mesesel
La Plataforma SAR ha afirmado que en dos de cada diez centros de urgencia extrahopistalaria (PAC) de la región de Madrid no hubo equipo completo médico en la jornada electoral
La entidad, que recoge información de la dotación de personal en los centros sanitarios a través de teléfono desde octubre de 2022, añade que en 11 centros no consiguieron información sobre si había equipos completos de médico, enfermera y celador
La Plataforma SAR ha afirmado que en dos de cada diez centros de urgencia extrahopistalaria (PAC) de la región de Madrid no hubo equipo completo médico en la jornada electoral.
La entidad recoge información de la dotación de personal en los 49 centros sanitarios con urgencias extrahospitalarias a través de teléfono desde octubre de 2022.
Con los datos recogidos en los PAC de Madrid, la Plataforma SAR ha señalado que el 28 de mayo, jornada electoral, faltó personal en nueve centros de urgencias (18,37% del total). Mientras tanto, si hubo representantes de las tres categorías en 29 centros (el 59,1% del total). Por otro lado, no se consiguió contactar con 11 centros, para recabar la información, por lo que no se sabe si hubo dotación de personal o no.
La portavoz de la plataforma SAR, Isabel del Barrio, señala que “la jornada estuvo bastante mal gestionada”. Y añade que “la mayor parte de compañeros que estaban y pudieron votar lo hicieron por correo, pero los que tenían que votar presencialmente, no todos tuvieron la facilidad de ser cubiertos. De hecho hubo bastantes desajustes y fue caótico.
Así mismo, la plataforma destaca que hay centros “donde no se han producido ausencias durante el horario electoral, porque los propios profesionales han realizado previamente la votación por correo”.
“Se contrato enfermeras para cubrir horas de otros profesionales”
Por otro lado, Del Barrio afirma que “se contrató profesionales de enfermería de 4 a 12 horas que cubrieron las horas de votación de todas las categorías profesionales (medicina, enfermería y celadores)”, pero “sin criterio unitario, según cada Dirección Asistencial”.
La Plataforma SAR afirma que fue el caso de Buitrago de Lozoya, en el norte de Madrid, donde un enfermero cubrió la ausencia de médico. También San Martín de la Vega, donde un enfermero cubrió la ausencia de celador/a.
“Esta gestión insiste en la cobertura de huecos por cualquier profesional independientemente de su categoría, y por tanto de sus competencias”, señala del Barrio. La médico recuerda que un profesional de enfermería no puede atender lo mismo ni dar el tratamiento adecuado que un médico.
“Habitualmente ya hay falta diaria de personal. Pero a las ausencias de profesionales de medicina habituales en los PACs desde octubre de 2022 se suman las ausencias de 2-4 horas como consecuencia del derecho al ejercicio del voto para los profesionales que trabajan durante la jornada electoral”, señala Del Barrio.
Reclamación de los médicos de Urgencias Extrahospitalarias
Por otro lado, la portavoz de Plataforma SAR, Isabel del Barrio, ha recordado la reclamación principal que se hace a las autoridades para dar un servicio óptimo a los ciudadanos que acuden a urgencias extrahospitalarias.
“Lo que proponemos desde hace meses es que en las Urgencias extrahospitalarias haya equipos completos de profesionales, con las tres categorías. Por un lado un médico que pueda diagnosticar y decidir el tratamiento que se pone; que haya una enfermera que pueda aplicar los tratamientos de acuerdo a la pauta del médico; y un celador que pueda gestionar el tema de la citación en la agenda o incluso llamar a otros recursos como pedir una ambulancia o una UVI móvil”, explica Del Barrio.
Esta primavera ya hubo paros en las urgencias extrahospitalarias de Madrid para pedir dotación de personal adecuado para dar un buen servicio en esta área de la sanidad pública madrileña.