Vecinos del Norte de Madrid claman contra los recortes de Ayuso en Sanidad

Escrito hace
6 mesesel
Vecinos de pueblos del norte de Madrid participan en la columna Norte de la manifestación en favor de la Sanidad Pública del domingo 13 de noviembre
Los organizadores estiman que en dicha columna participaron unas 70.000 personas
Los participantes reclaman al gobierno regional del PP el cese de los recortes de Sanidad y una mayor inversión en Atención Primaria
También la reapertura de los SUAPs y los Sar (donde se da servicio de Urgencias fuera de los Hospitales) tal como estaban antes de la pandemia
Plataformas por la Sanidad Pública así como sindicatos médicos han destacado la alta participación en la manifestación del domingo 13 de noviembre en Madrid. Convocada por asociaciones de vecinos de Madrid, participaron decenas de miles de personas: unos 200.000 ciudadanos, según la Delegación de Gobierno, casi 700.000 según los organizadores.
La protesta se desarrolló en cuatro “columnas” que confluyeron en la plaza de Cibeles. La del Norte, en la que participaron vecinos de pueblos del norte regional, comenzó en Nuevos Ministerios. Según la plataforma por la Sanidad Pública Zona Norte, una de las colaboradoras, en esta columna que se desarrolló por esa parte del Paseo de la Castellana, participaron “unas 70.000 personas”.
Trenes de cercanías hasta arriba durante la mañana
“Esta mañana los trenes de cercanías desde Colmenar Viejo, Tres Cantos, Sanse o Alcobendas han venido hasta arria de personas que venían a la manifestación”, ha señalado Miguel Ángel Fernández. El portavoz de la Plataforma también ha señalado que desde municipios que no tienen cercanías como San Agustín del Guadalix, Algete, Manzanares el Real y otros pueblos serranos han salido autobuses en dirección a la capital.
Cánticos, carteles y manifiesto
Mediante cánticos, carteles que portaban los ciudadanos y el manifiesto final, los manifestantes denunciaron el “deterioro de la sanidad pública en las últimas décadas por la gestión del PP”. También la “encubierta privatización de los servicios sanitarios”. En este sentido, en el manifiesto, una de las lectoras, Ana Encinas, señaló que “de cada dos euros que dedica el gobierno regional a Sanidad, uno ya acaba en manos privadas a través de conciertos con empresas”.
El manifiesto de la reivindicación ahondó en numerosos temas sanitarios. Se pidió una mayor inversión en Atención Primaria, un 25% del total que se dedica a Sanidad en la región. Los organizadores recordaron que la Comunidad de Madrid, “a pesar de ser la comunidad autónoma más rica del país, sin embargo está a la cola en cuanto a inversión sanitaria”.
Afectada por covid persistente
Varias personas leyeron textos en el estrado sobre cómo afecta el empeoramiento de la sanidad pública madrileña. Así, una afectada por Covid Persistente, Rebeca Justo, aludió a los efectos de esta afección que ya afecta a 200.000 personas en Madrid y que imposibilita llevar una vida normal. Como ya hiciera en una entrevista en Onda Cero Madrid Norte, Justo reclamó entre otras cuestiones, un protocolo especial sanitario para los afectados así como más investigación.
Por su parte, otra locutora, Lola, aludió a la importancia de la Atención Primaria en el servicio público de Salud. “El centro de salud del barrio, ese en el que nos conocen y a nuestra familia, tiene que volver a ser ese lugar para contar con libertad los síntomas que nos preocupan; para recibir seguridad, para confirmar sospechas y para calmar dudas”.
Contra el deterioro de las condiciones laborales
También se recordó el deterioro de las condiciones laborales de los sanitarios, que especialmente sufren las mujeres. “La realidad es que muchas trabajadoras de la sanidad pública, en todas las categorías, comparten la precariedad económica y la imposibilidad de compatibilizar la familia con el trabajo. Cualquier deterioro de las condiciones (precariedad, intermitencia, cambios de destino inesperados, sobrecarga de trabajo y de horarios, guardias interminables, o cualquier consecuencia de este deterioro como el estrés, las afecta en mayor medida”, señaló el manifiesto.
Por otro lado, la manifestación incluyó una importante presencia de médicos, enfermeras y celadores, como era de esperar. En la columna norte participaron sanitarios de centros de urgencias de zona rural del norte de Madrid, que se han visto afectados por cambios de destino desde la reconversión de los SUAP y los SAR en PAC por la falta de personal.
Ángela Hernández, secretaria general de AMYTS, destacó la alta participación. “Esto es más grande de lo que ninguno habíamos imaginado. Está claro que la población está con la Sanidad de todos, y no van a aceptar un recorte en la sanidad y la asistencia en Atención Primaria. Creo que esta manifestación es algo que el gobierno regional no puede ignorar y llamamos a reunirnos para ver cómo solucionar todo esto”, señaló Hernández.

Escrito hace
3 semanasel
09/05/2023
Escrito hace
1 mesel
24/04/2023- Festival de Rock en Torrelodones: doce horas con los mejores músicos de la zona
- Carlos Vives ofrecerá un concierto gratuito en la Puerta de Alcalá en el marco del festival Hispanidad 2023
- Isabel Coixet, Carlos Boyero y Ray Loriga participarán en el festival ‘Doc Doc’ que aúna literatura y cine documental