Conecta con nosotros
Gente | Madrid Norte

En marcha una ILP para una nueva regularización extraordinaria de inmigrantes

Escrito hace

9 meses

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

800 entidades sociales de todo el país están impulsando una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) a favor de una regularización extraordinaria de inmigrantes

La asociación de Guadalix de la Sierra de Familias por la Paz y la Unidad participa en dicha recogida de firmas

Los colectivos sociales y solidarios indican que la última regularización fue en 2003. Y que un inmigrante necesita al menos tres años para regularizar su situación en España. No obstante la media sería de siete años

800 entidades sociales de todo el país han puesto en marcha una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) para impulsar una regularización extraordinaria de inmigrantes. La Comisión promotora está formada por colectivos como el movimiento social #RegularizaciónYa, Redes, Fundación Ciudadanía Global o el Partido Político por un Mundo más Justo. Hasta el momento han recogido 386.000 firmas, cuando necesitan 500.000 apoyos. Tienen hasta diciembre para conseguir las firmas restantes para luego presentarlas en el Congreso de los Diputados. El objetivo es que los partidos políticos debatan dicha cuestión y de aprobarse, se acuerden los términos de dicha regularización que en España no se realiza por otro lado desde 2003.

500.000 inmigrantes en situación irregular en España

Los impulsores de dicha ILP señalan que en España viven más de 500 mil personas extranjeras en situación administrativa irregular. Explican que están “en un limbo burocrático”, porque son “parte de la sociedad y desempeñan trabajos esenciales”, pero “no pueden alquilar un piso, ni firmar un contrato o tener una tarjeta sanitaria”. Los organizadores de la ILP apuntalan: “Se nos dice que somos esenciales, pero carecemos de los derechos más básicos”.

A la ILP, bajo el lema “Esenciales“, se han sumado ya unas 800 organizaciones de la sociedad civil española, entre las que están, por ejemplo, Cáritas. Entre las adheridas en la zona norte de Madrid está la Asociación de Familias por la Paz y la Unidad de Guadalix de la Sierra que está recogiendo firmas de manera presencial. Hicieron una extraordinaria en las fiestas patronales y también recogen apoyos en su sede una vez a la semana los sábados por la tarde.

Sebastián Badosa, de la asociación de Familias por la Paz y la Unidad, señala que “tenemos un colectivo de 500.000 personas que ya residen en España pero por motivos de la ley de extranjería tiene muy difícil regularizar su situación”.

Una cuestión de moralidad con consecuencias económicas positivas

“Permitirles regularizar su situación es una cuestión de ética porque con la regularización todas estas personas estarán en una situación de dignidad y protección y con los mismos derechos que los demás”, explica. Badosa también alude al aspecto económico. “Es positivo porque cada vez que se ha hecho una regularización de inmigrantes, ha subido el producto interior bruto (PIB). La razón es que todas esas personas empiezan a cotizar al Estado, la comunidad autónoma y el ayuntamiento”.

Jesús Fernández, uno de los activistas participantes en esta ILP por la regularización de inmigrantes, señala que para conseguir ser legales, los migrantes de fuera de la UE necesitan demostrar que llevan tres años mínimo de residencia en España. Lo hacen mediante empadronamiento y recibos de la luz, por ejemplo. También deben conseguir que alguien les haga un contrato de trabajo, en una fórmula que se llama “contrato de buena fe”. Fernández señala que “la realidad actual es que los migrantes regularizan su situación en una media de unos siete años”. Por lo que es un periplo muy largo en el tiempo en el que esa situación de irregularidad provoca que puedan ser víctimas de mafias o vivir una situación sin derechos”.

Sobre el denominado “efecto llamada”, al que aluden aquellos que están en contra de la regularización, Fernández puntualiza que la regularización extraordinaria sería por seis meses. “Se aplicaría a quienes demuestren que llevan viviendo en el país tiempo atrás, pero no podrían acogerse quienes llegarán después”, señala Fernández.

Nueve regularizaciones extraordinarias hasta ahora

La última de las nueve regularizaciones de inmigrantes realizadas en España fue en 2003. Los organizadores de esta ILP señalan que las regularizaciones extraordinarias de inmigrantes se han hecho bajo signos políticos tanto de partidos de izquierdas como de derechas. Casi 19 años después, entidades sociales reclaman una nueva regularización extraordinaria

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Gente | Madrid Norte
CCOO y UGT reivindican un empleo «sano, digno y seguro» en el Día de la Seguridad en el Trabajo

Escrito hace

1 mes

el

28/04/2023
Día de la Seguridad en el Trabajo
Continuar leyendo
Gente | Madrid Norte
Los PAUS del Norte de Madrid protestarán por la construcción de cantones de limpieza en sus barrios

Escrito hace

2 meses

el

17/04/2023
Fuencarral-El Pardo cantones de limpieza
Continuar leyendo