Riesgo de incendios: los Bomberos Forestales denuncian las carencias y precariedad que sufren

Escrito hace
5 mesesel
Por
Sonia CrespoLos Bomberos Forestales denuncian precariedad laboral, que no se les reconoce la categoría, falta de formación y malas condiciones en las instalaciones de las bases
En 2022 se batió el récord de hectáreas quemadas por incendios forestales y ya son 59.000 las hectáreas quemadas en lo que va de año.
A día de hoy España es uno de los países de Europa más afectados por los incendios forestales, un problema que irá en aumento debido a los efectos del cambio climático y la subida global de las temperaturas.
El año pasado se batió el récord de hectáreas quemadas por incendios forestales y terreno afectado con 57 grandes incendios y 270.000 hectáreas afectadas.
En los primeros 6 meses de este año los incendios forestales han quemado un total aproximado de 59.000 hectáreas.
Un Estatuto paralizado por el adelanto electoral
“Sin embargo, muchos de los fuegos que arrasan nuestro país con la llegada del calor podrían evitarse con la contratación de más medios humanos tanto para las campañas de alto riesgo como en invierno en la prevención”, denuncia Luis Miguel Viana, delegado sindical y de Seguridad y Salud de los Bomberos Forestales de la Comunidad de Madrid, “Llevamos muchos años luchando para conseguirlo y a día de hoy nos siguen engañando. Además, después de muchos años de trabajo de los sindicatos y parte social del colectivo de Bomberos Forestales, nos hemos quedado a un paso de que se hubiera aprobado el Estatuto básico de los Bomberos Forestales a nivel estatal en el Congreso de los Diputados, debido al adelanto electoral.”
Lo que si se ha conseguido, según resalta Viana, es que, después de que el servicio llevara privatizado y gestionado por las mismas empresas durante 22 años, se haya pasado a una gestión por una empresa pública con la lucha y el acuerdo consensuado con la dirección del cuerpo de bomberos de la Comunidad de Madrid.
“Es verdad que en algunas cosas hemos ido mejorando, pero a día de hoy seguimos con un montón de incumplimientos del pliego de condiciones de la Comunidad de Madrid y de la Agencia de Seguridad y Emergencias De Madrid 112 donde estamos unificados y gestiona todos los servicios de emergencias y Agentes Forestales de la Comunidad de Madrid”, explica el delegado sindical, “Una vez que han aprobado y adjudicado a la empresa que gestiona el servicio público, no quieren saber nada de nosotros, negándose incluso a reunirse con el comité para poder notificarles todas las carencias y penosidades que seguimos padeciendo”
“Carencias, penosidades y reclamaciones”
Denuncia Viana que las bases en las que trabajan que son propiedad de la Administración y no se ocupan de su correspondiente mantenimiento ni adecuación, por ejemplo, para la convivencia de hombres y mujeres con aseos separados, y que llegan a soportar temperaturas de unos 30 y 35º.
Entre las peticiones que realiza el colectivo, “que se nos nombre por nuestra categoría profesional que llevamos tantos años reivindicando como bomberos forestales, no poner en peligro al operativo, dando la formación correspondiente antes de empezar o al principio de su contrato y así no se pondría en riesgo al resto de compañeros”.
Por otro lado, piden disponer de los correspondientes equipos de protección de trabajo a todo el personal contratado, en especial a los bomberos especialistas, para poder hacer uso de toda la maquinaria de corte y desbroce. En este punto, Viana ha mostrado su indignación al ser “obligados a ir de punta en blanco” cuando medios de comunicación realizan reportajes, mientras que no les está permitido utilizar esa equipación si no es para actuar en un incendio.
En cuanto a instalaciones y equipos, solicitan mantener las instalaciones adaptadas a las normativas y salubridad y subsanar inmediatamente las incidencias de las brigadas helitransportadas, “las cuales han tenido que ser dadas inoperativas a la vuelta de extinguir un incendio”
Terminan su repaso a las reclamaciones del colectivo pidiendo que se aprueben cambios de turno para permitir la conciliación y que se tenga contratado el mismo personal en invierno cuando, insisten, se debe trabajar en la prevención de cara al verano.
Relacionado:
