Conecta con nosotros
Comunidad Madrid

“La forma en que el paciente recibe la noticia el primer día influye en la forma que tendrá de encarar el cáncer”

Entrevista/Madrid Norte en la Onda

“La forma en que el paciente recibe la noticia el primer día influye en la forma que tendrá de encarar el cáncer”

Hablamos con Chadia Chaouch sobre  de su libro ‘Corredora de la vida’ en el que narra su superación del cáncer de mama. Un diario vital que se ha presentado esta mañana en el Hospital de la Paz coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer.
alt

Escrito hace

10 años

el

alt

El libro pone hincapié en la actitud positiva frente al cáncer

“La forma en que el paciente recibe la noticia el primer día influye en la forma que tendrá de encarar el cáncer”

Hablamos con Chadia Chaouch sobre  de su libro ‘Corredora de la vida’ en el que narra su superación del cáncer de mama. Un diario vital que se ha presentado esta mañana en el Hospital de la Paz coincidiendo con el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer.

Portada 'Corredora de la vida'CHADIA CHAOUCH nació el 6 de marzo de 1972, en Saint Cloud (París-Francia). De orígenes franco-tunecinos, se trasladó a España hace 20 años. Dedico gran parte de su tiempo a la enseñanza. Actualmente trabaja como Secretaria de Dirección en Gas Natural Fenosa. En noviembre de 2008, se le detectó un cáncer de mama. Al acabar los tratamientos, se plantea transformar su experiencia vital en una herramienta para ayudar a los demás en su diario novelado ‘Corredora de la vida’. Un testimonio íntimo y vital que nos genera confianza para superar los obstáculos y escollos que nos surge en la vida. A raíz de esta experiencia, ha desarrollado una vocación creadora que posibilitará futuros trabajos de escritura.

P.Hoy se ha presentado su libro coincidiendo con el Día Internacional Contra el Cáncer

R.Es un día especial por la presentación del libro donde todo empezó y todo terminó, en el Hospital de La Paz de Madrid. Estoy muy contenta porque es fundamental que los profesionales d ela salud apoyen a los pacientes, ellos han estado en todo el proceso conmigo, también en el libro, escribiendo en él y en la presentación de esta mañana.

P.Como su enfermedad, el libro comienza con un momento crucial, el diagnóstico

R. Es fundamental la forma en que el paciente recibe la noticia el primer día influye en la forma que tendrá de encararlo. El lugar donde se da y la forma en que se da es crucial. He oído gente a la que le han dicho en un pasillo que le quedan dos meses de vida, eso no se puede permitir. La palabra cáncer ya hace que nuestro sistema inmunológico baje por la angustia que genera. El profesional tiene que decirte “tienes un cáncer pero vamos a ir a por ello, vamos a trabajar juntos”. A algunos profesionales hay que enseñarles la forma de dar la noticia.

P.¿Existe lo que definen como ‘La ley del silencio’ entorno al cáncer?

R.Cada vez menos, pero sigue siendo una palabra tabú, por eso cada vez más asociaciones y libros como el mío pretenden llamar a las cosas por su nombre. Hay que hablar de las enfermedades y considerarlas como parte de un proceso de la humanidad. A todos nos puede tocar un cáncer, a veces es más grande el mito que supone.

P. ¿Cuál es el papel de la sociedad y la empresa en la enfermedad?

Lo que me enseñó el cáncer es que también puedo hacer otras cosas” Chadia Chaouch

R. El primer día que llamé a mi jefe para contárselo desde el hospital, él me preguntó “Chadia, ¿estás sola?” sólo esa pregunta supuso un gran apoyo por parte de mi empresa, como después también ha sido para el tratamiento y las revisiones. Eso es fundamental. Hay que normalizar la enfermedad.

P. La quimioterapia es otro de los demonios al que enfrentarse…

R. También hay un tabú acerca de la quimio. Yo engordé 35 kilos con los corticoides pero mi cuerpo la asimiló muy bien, cada cuerpo es un mundo. En el libro cuento cómo la afronté yo y animo a las personas a que no le tengan tanto miedo.

P. Los cambios en el aspecto físico son otro de los obstáculos al que enfrentarse

R. La forma positiva que tengo de afrontar el problema, también la veo en otros pacientes. Siempre soñé con tener el pelo liso, al elegir mi peluca la elegí lisa y pensé ‘Nunca es tarde para cumplir un sueño’, aunque ahora que ha vuelto mi pelo rizado no lo cambiaría. El cuerpo se va recuperando aunque sea lentamente.

P. Y usted encontró en correr, su válvula de escape

R. Cogí 35 kilos con el tratamiento, a los pacientes nos preocupa el inflarnos tanto con la cortisona, en mi caso el cambio fue drástico. Al principio me ahogaba, pero con una dieta equilibrada y sin hacer locuras, empecé a correr poco a poco y al final he corrido una maratón en Madrid, 78 km en Kenia… nunca lo habría pensado, pero mira lo que me ha enseñado el cáncer, que también soy capaz de hacer otras cosas.

P. Uno de los momentos más complicados, la recaída y la pérdida de un pecho, ¿cómo lo recuerda?

R. Una recaída siempre es un golpe más fuerte para el paciente que está pasando un cáncer, sientes que no tienes el control y pierdes una vez más. Tuve la suerte de contar con unos profesionales, los del Hospital de La Paz, que me apoyaron. Para una mujer que la reconstrucción del pecho sea inmediata, aminora el sufrimiento. Nunca has dejado de ser mujer, es algo más allá. Se debe explicar las opciones que tiene al paciente. Es importante que nos guíen.

P. Y finalmente, ¿cómo surgió la idea de plasmar su idea en el libro ‘Corredora de la vida’?

R. Surgió por casualidad, como es la vida misma, pienso que todo está conectado. En una presentación sobre otro libro de cáncer de mama coincidí con el editor de Pigmalión. Parece mentira pero escribí el libro en 4 meses. Lo mejor sale de una forma natural, sin planificarlo. El libro se dirige a los pacientes de cáncer en general, pero también a familiares, y a las personas en general que están pasando por un bache en la vida. ‘Corredora de la vida’ es luz.

alt

 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!