Sorpresas en la Torre del Homenaje del Castillo Viejo de Manzanares el Real

Escrito hace
1 añoel
La excavación arqueológica del Castillo Viejo de Manzanares el Real ha dado varias sorpresas, entre ellas en la Torre del Homenaje. El Equipo A de Arqueología, que dirige los trabajos, señala que se ha visto que esta parte del edificio se apoya sobre el nivel geológico del cerro donde está construida la fortaleza. Y que “los materiales encontrados en esa zona permitirán fechar cuando se construyó dicha fortaleza que cayó en desuso a finales del siglo XV”.
Otra sorpresa ha sido el descubrimiento de varias marcas de cantero en los sillares de la Torre del Homenaje. Se trata de unos dibujos tallados por los talleres de cantería para identificar y contar su producción.
Por otro lado la excavación ha puesto al descubierto una estancia de la misma época en la que se utilizó el castillo construida con ladrillos. Y también un edificio posterior a que se dejara de usar el edificio. Tiene dos muros interiores largos que no permitirían el uso residencial del edificio. La hipótesis es que se utilizaría para almacenamiento de alimentos.
La excavación arqueológica del Castillo Viejo de Manzanares el Real ha dado varias sorpresas; algunas de ellas en la Torre del Homenaje. El Equipo A de Arqueología, que dirige los trabajos, señala que la excavación ha permitido llegar hasta el nivel de uso de la fortaleza. Charo Gómez, del Equipo A de Arqueología, señala que “se ha visto que la infraestructura se apoya sobre el nivel geológico del cerro sobre el cual está construida la fortaleza”. Añade que “el nivel de granito está relleno con materiales y esto permitirá fechar la fecha de construcción de dicha torre”.
Varias marcas de canteros
Otra sorpresa en la Torre del Homenaje del Castillo Viejo ha sido el descubrimiento de varias marcas de cantero en los sillares. Se trata de unos dibujos tallados por los talleres de cantería en dichas piedras para el conteo de producción. Gómez señala que se han descubierto dos dibujos: una doble cola de milano, una especie de diábolo, y un asterisco a base de rayas.
Además la excavación ha sacado a la luz una estancia de la misma época en la que se utilizó el Castillo Viejo de Manzanares, y que estaba construida con ladrillos. Según Charo Gómez, un material menos común puesto que en este tipo de edificaciones se utilizaba más el granito.
Igualmente se ha sacado a la luz parte de un edificio en el interior del castillo pero que es posterior a que se dejara de usar el mismo. Según se puede ver, es rectangular de unos 20 metros de largo por 7 de ancho. La particularidad es que tiene dos muros interiores largos formando tres pasillos estrechos que no permitirían utilizar el edificio como residencia. La hipótesis inicial es que se utilizaría para almacenamiento de alimentos. “La excavación futura nos dará más datos”, dice Charo Gómez.
En realidad, el examen por georadar realizado hace dos años, previa a la primera excavación, ya “dibujaba” dichos edificios, aunque quedaba por excavar y sacar estos restos. Lo interesante ha llegado al encontrar material que no detecta el georadar como tejas o clavos. De hecho, según Gómez, los trozos de tejas encontradas en dicho edificio nos dicen que su techumbre era de dicho material.
Jornada de Puertas Abiertas el sábado 2 de julio
Los interesados en conocer los descubrimientos de este año en la excavación del Castillo Viejo de Manzanares el Real pueden acudir a las Jornadas de Puertas abiertas del 2 de julio de 2022. El Ayuntamiento de Manzanares el Real organiza tres pases (10, 11 y 12 horas) que serán guiados por personal del Equipo A de Arqueología. Es necesaria inscripción previa, que se puede hacer en el sitio web del Ayuntamiento manzanariego.
El año pasado, el consistorio ya organizó unas jornadas de puertas abiertas para conocer el resultado de la primera excavación.
Relacionado:
