La Trova Lírica Cubana lleva la canción tradicional cubana basada en la poesía a Manzanares el Real el 29 de agosto
Escrito hace
8 añosel
Por
Archivo
Dentro del programa “Clásicos en Verano”, la localidad serrana acoge el concierto “Sones, boleros, habaneras y poetas del Caribe” que es a su vez homenaje en el 120 Aniversario del nacimiento del pianista y compositor Ernesto Lecuona. El recital tiene lugar el sábado 29 de agosto a las 21 horas y las entradas cuestan 5 euros.
Trova Lírica Cubana está formada por Akemi Alfonso y Ana Valdés-Mirada Crespo (voces), Nadia Chaviano (Viola) y Flores Chaviano (guitarra, arreglos y director)
En la canción tradicional cubana abundan las composiciones basadas en textos de poetas, ello incide favorablemente en la calidad de dichos textos.
Uno de los poetas cubanos más musicalizados ha sido Nicolás Guillén, cuya cadencia “sonera”, el ritmo y cubanía de sus poemas cautivó y sigue cautivando hoy a los músicos cubanos.
Los hermanos Grenet, Eliseo (1893-1950) y Emilio (1908-1941) -dos músicos habaneros extraordinarios-, son el mejor ejemplo de lo dicho antes, conocedores como nadie de la rica tradición de nuestra canción lírica nos ofrecen esta musicalización de Guillén, del cual fueron grandes amigos y colaboradores en plasmar el “negrismo” como parte importante en la cultura cubana.
Martín Pedreira (La Habana, 1953), nos compuso esta bella página titulada Sobre mi hombro, de nuestro patriota y poeta y más grande de todos los cubanos: José Martí. El texto proviene del libro El Ismaelillo, libro de poemas que el poeta dedicara a su hijo.
Mis dos canciones, La palma, de Ana Miranda (Cuba-España) y Sol de tarde, de Iraida Irurralde (Cuba, Nueva York) buscan reflejar, con sus melodías y armonías, lo profundo de estos textos que derrochan una cierta nostalgia.
Rosendo Ruiz (1885-1983), uno de los grandes trovadores cubanos, nos regala este elegante pregón titulado El dulcerito, con ritmo de “son”, pegajoso y sabrosón.
Cierra la primera parte de nuestro programa con Miguel Matamoros (1874-1971) el más grande y popular compositor de canciones, sones y guarachas cubanas. Creó el famoso Trío Matamoros que paseó por medio mundo difundiendo sus bellas y finas canciones con sus propios textos.
Queremos homenajear en nuestra segunda parte del programa, al que ha sido el más universal de los músicos cubanos, además de eminente pianista, se trata de Ernesto Lecuona (1895-1965), compositor de páginas inolvidables como Siboney, La comparsa y María la O. Con textos de G. S. Galarraga y Juana de Ibarbouru.
Gran amigo de España, Lecuona cantó a diferentes zonas de este país. Muchas de sus composiciones, como la Suite Andalucía, su pieza para piano Ante El Escorial, A Vigo me voy, y muchas más, dan muestra de ello. Lecuona falleció en Santa Cruz de Tenerife donde había fijado su residencia definitiva.
Compartimos este homenaje con las canciones de su hermana Ernestina Lecuona (1882-1951) que musicalizó sus Besos de pasión, con poema de Ernesto Montaner, padre de nuestro querido amigo Carlos Alberto. Margarita Lecuona (1910-1981) pertenece a la familia Lecuona y compuso una página inolvidable de nuestra música, su mundialmente conocida Babalú Ayé, con ritmos afrocubanos.
Relacionado:
