Conecta con nosotros
Manzanares el Real

Una exposición en Manzanares el Real nos descubre las nuevas especies del Parque Nacional

Escrito hace

8 años

el

jesus dorada blogventorrillo.blogspot.com.es

Hasta el 30 de septiembre el Centro de Visitantes del Parque Nacional en la Pedriza acoge la exposición ‘Top Ten: Descubriendo las especies’.

Ejemplar de Iberodorcadion perezi fotografiado

en la Estación Biológica El Ventorrillo

01logoEscucha la entrevista en Madrid Norte en la Onda:

 

Se trata de una exposición temporal cedida por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, dónde se puede conocer el porqué de los nombres científicos de la mano de Linneo y descubrir algunas de las especies más curiosas y desconocidas del mundo y de la Sierra de Guadarrama.
La muestra se divide en una parte dedicada a especies de Guadarrama descritas por investigadores del Museo y otra dedicada a las descubiertas en otros rincones del mundo.
Una parte muy importante de la investigación que se hace en el Museo Nacional de Ciencias Naturales es la relacionada con el descubrimiento de nuevas especies y su clasificación, la ciencia llamada Taxonomía y es fundamental para conocer la Biodiversidad, y para que otros científicos puedan saber con qué especies están trabajando y que relaciones de parentesco evolutivo tienen con las demás.
En esta exposición se muestran las diez especies que cada año, desde el 2008, se seleccionan como más llamativas, importantes o curiosas para acercar al gran público el trabajo de los taxónomos.
El Museo tiene una tradición en Taxonomía tan larga como su propia historia y entre las especies descritas por su personal hay muchas estudiadas y encontradas en la Sierra de Guadarrama y algunas de ellas desde la Estación Biológica El Ventorrillo.
Top ten de especies encontradas en la Sierra de Guadarrama
1. Aulacidea pilarae Nieves-Aldrey, 2012
Avispilla (cinípido) formadora de agallas en las cabezuelas florales de la planta asterácea Serratula nudicaulis. Se encontró en el Valle del Lozoya (Madrid). Son muy conocidas las agallas en árboles y arbustos, pero no tanto en herbáceas, donde hay un interesante campo de investigación. Las agallas, son un precioso ejemplo de coevolución planta-insecto.

2. Psammodromus occidentalis Fitze, González-Jimena, San-José, San Mauro y Zardoya, 2012
Las hasta ahora conocidas como lagartijas cenicientas, Psammodromus hispanicus, se han dividido en tres especies diferentes. Tras estudiar la genética de poblaciones repartidas por toda la Península Ibérica se sabe que la más antigua es la lagartija occidental ibérica. Esta especie se ha descrito a partir de ejemplares de Colmenar del Arroyo.

3.Ochthebius (Enicocerus) aguilerai Ribera, Castro y Hernando, 2010
Es un escarabajo acuático endémico de Guadarrama y Gredos, originado en el Mioceno. La distribución del subgénero, exclusivo de arroyos de montaña, hace muy interesante el estudio de su evolución y diversificación, para lo que se utilizaron técnicas moleculares en los laboratorios del Museo.
4. Islamia pallida Arconada y Ramos, 2006
Pequeñísimo caracol acuático caracterizado por su color blanquecino, de ahí su nombre específico. Se encontró en una fuente de Patones de Abajo, Madrid.
5. Minibiotus gumersindoi Guil y Guidetti, 2005
Los tardígrados son animales microscópicos muy resistentes que viven en los más variados ambientes. Esta especie se descubrió por primera vez entre musgos, junto a la Estación Biológica El Ventorrillo en la Sierra de Guadarrama. Pero curiosamente también se ha encontrado en Canarias, en zonas muy secas de origen volcánico que nada tienen que ver con el hábitat serrano. Esta circunstancia suele ocurrir con los tardígrados, al ser transportados por los movimientos del aire y sobrevivir en casi cualquier circunstancia.
6. Hispania vulturis Martínez, Criado-Fornelio, Lanzarot, Fernández-García, Rodríguez-Caabeiro y Merino, 2004
Los pentastómidos son unos crustáceos en forma de gusano, parásitos de las cavidades internas de distintos vertebrados. Este nuevo género y especie se encontró en los sacos aéreos de un buitre negro fallecido en un centro de recuperación de fauna.
7. Axonopsis (Brachypodopsis) guadarramensis G.-Valdecasas, 1981
Es un ácaro acuático encontrado en el Arroyo de la Solana, La Acebeda, Madrid. Se descubrió durante un intensivo programa de muestreo en la Sierra de Guadarrama y de ahí viene su nombre.
8. Lluciapomaresius stalii (Bolívar, 1877)
Esta chicharra de montaña fue descrita a partir de ejemplares encontrados en El Escorial a finales del siglo XIX. Su descubridor, Ignacio Bolívar, fue director del Museo Nacional de Ciencias Naturales y el promotor de la creación de la Estación Biológica El Ventorrillo.
9. Graellsia isabellae (Graells 1849)
Llamada “la mariposa más bella de Europa”. Últimamente había sido renombrada como Actias isabellae, y así lo había reflejado yo en la primera versión de esta entrada, pero parece ser que los últimos trabajos genéticos indican que no, que era válido Graellsia isabellae,pues la distancia genética con el género Actias es lo suficientemente grande como para considerarla un género diferente y muy singular, casi como un fósil viviente que ha sobrevivido en Europa. El nombre original que le puso Graells, Saturnia isabellae, también lo asemejaba a especies americanas. Isabellae es en honor a la reina Isabel II y un servidor está convencido de que con lo humildemente que le dedicaba el nombre de la especie a la reina, él nunca habría admitido que años después pusiesen su nombre Graellsia al género por delante del de su reina.
Se encontró por primera vez en los Pinares Llanos de Peguerinos. D. Mariano de la Paz Graells fue un ilustre miembro del entonces llamado Real Museo de Ciencias Naturales y director del Real Jardín Botánico. Se dice que fue su perrito el que le alertó de la presencia de la mariposa posada en un pino, la que dio origen a la descripción de esta especie.

10. Iberodorcadion perezi (Graells, 1849)
Sólo se encuentra en la Sierra de Guadarrama y presenta variedades distintas en los diferentes picos y cuerdas. El expedicionario e investigador del Museo, Manuel Martínez de la Escalera, los estudió y representó en una histórica caja de la Colección de Entomología.
Más información en el artículo de Jesús Dorda pinchando aquí
http://blogventorrillo.blogspot.com.es/2014/06/especies-de-guadarrama-descritas-por.html

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!