Una manifestación el 5 de septiembre en Manzanares el Real busca mandar un S.O.S La Pedriza
Escrito hace
8 añosel
Por
Archivo
S.O.S Pedriza es el nombre de una plataforma que durante este verano ha traído a primera plana el problema de residuos y degradación que la gran afluencia de visitantes provoca en un enclave único del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, La Pedriza. La convocatoria es el sábado 5 de septiembre a las 10h, con quedada en la Avda de La Pedriza, entrada a ‘El Tranco’ en los aparcamientos.
|
La publicación de videos en varios medios y la denuncia de vecinos y visitantes de la zona han provocado que la Comunidad de Madrid haya anunciado el inicio de reuniones con distintas instituciones y colectivos para intentar buscar soluciones al problema. Desde la plataforma S.O.S aplauden la iniciativa pero lamentan que no se hayan puesto en contacto con esta plataforma para escuchar sus propuestas.
Paralelamente SOS Pedriza ha publicado un manifiesto en el que recogen sus principales preocupaciones y también las posibles propuestas para mejorar la situación.
Manifiesto de la Plataforma SOS Pedriza
“Somos los vecinos de Manzanares el Real. También estamos aquí los que amamos la Sierra de Guadarrama, los que defendemos las montañas y los que tenemos muy claro que la Tierra es nuestra casa y nuestra única fuente de vida y subsistencia. Estamos convencidos que disfrutar de la naturaleza es un derecho de todos los ciudadanos y en ningún caso pensamos que el hecho de vivir en Manzanares, de ser montañeros, amantes de la naturaleza o conservacionistas nos confiere derechos especiales, por encima de otras personas, para estar en estos lugares, contemplarlos, pasear, hacer deporte de forma respetuosa o enseñar a nuestros hijos a convivir con los demás seres vivos y a conocer y cuidar el mundo que les rodea.
Sin embargo, nos hemos reunido aquí, preocupados e indignados, porque cada verano, vivir en este pueblo o intentar disfrutar de la naturaleza, de La Pedrizay del río Manzanares se convierte en algo que nada tiene que ver con la alegría, la relajación, o los buenos ejemplos para la educación de nuestros hijos.
Se convierte en el dolor moral de ver a nuestro alrededor a alguna gente egoísta, insolidaria y sin educación, que no aprecian ni respetan nada de lo que nosotros amamos y que sólo son capaces de divertirse dejando tras su paso un rastro de basura, ruido y suciedad.
Se convierte en la impotencia de comprobar que estas personas,raras veces cambian su forma de actuar cuando se habla con ellos, y en ocasiones llegan a la violencia verbal o la amenaza, convirtiendo así todo intento de mejorar esta situación en una experiencia desagradable, de miedo y frustración al comprobar nuestra reducida capacidad de acción como vecinos y ciudadanos.
Se convierte en la inquietud de comprobar cómo, año tras año, este entorno protegido por un Parque Regional y un Parque Nacional es cada vez un poco menos bello, la vegetación de las riberas desaparece bajo el maltrato, y la hermosa naturaleza, en suma, parece cada año un poco más agotada y un poco menos natural.
Se convierte en el desasosiego de pensar que un mal día, la Pedriza que amamos, con sus bosques y sus criaturas, pueda sufrir un terrible incendio que cambiaría nuestra existencia y nuestra situación socioeconómica para siempre, y que muy probablemente acabaría también con muchas vidas humanas.
Y se convierte también, como otro dolor moral añadido, enperplejidad e indignación al observar cómo las personas e instituciones que tienen la responsabilidad de solucionar estos problemas, personas e instituciones con mucho más poder que nosotros los simples ciudadanos, no hacen lo necesario para solucionar esta situación.
Entendemos que algo se está haciendo muy mal en este país y en nuestra Comunidad Autónoma cuando parece “normal” que haya gente que acude a un espacio protegido para tirar basura, poner música alta, hacer botellón o peor aún, realizar actos vandálicos. Y que frente a ello, la única acción positiva por parte de las administraciones sea limpiar la basura, como si un Parque Nacional fuera una simple área recreativa o una plaza urbana.
Un espacio protegido, y todavía más un Parque Nacional, debe ser un espacio para la educación, la sensibilización, el aprendizaje y el conocimiento. Un lugar donde todo ayude a percibir la estrecha vinculación entre las personas y el mundo natural, y a comprender lo mucho que dependemos de la buena salud de unos sistemas naturales que nos deparan belleza, agua limpia, aire sano, paisajes donde enmarcar vivencias y donde reencontrar paz y equilibrio, espiritual y mental.
Para poner solución a este problema no basta con limpiar. Ya se está invirtiendo mucho dinero público en limpiar, y el problema no hace más que empeorar, de tal modo que la limpieza en estos lugares se convierte en un sumidero sin fondo que roba recursos, tiempo y esfuerzos que debieran ser empleados en mantenimiento, mejoras, conservación, educación, vigilancia y gestión activa de este maltratado espacio natural.
En realidad, más bien pensamos que el problema estará solucionado cuando ya no haga falta limpiar, porque ya nadie tire basura y todo el mundo aprecie el incalculable valor de un río vivo, un paisaje conservado y unos ecosistemas sanos y vitales a sólo unas decenas de kilómetros de una gran ciudad como es Madrid.
Sabemos que la solución existe y es factible, pero requiere un ingrediente fundamental, que es voluntad política. Este ingrediente lo exigimos como ciudadanos, porque nos parece indecente que por dejadez o por intereses que desconocemos se esté permitiendo que un problema tan serio se agrave indefinidamente o llegue a implicar consecuencias irreversibles.
El segundo ingrediente fundamental es la coordinación de las instancias y administraciones implicadas. No somos ignorantes y sabemos que esto no es fácil. Sin embargo, también sabemos que existen las normas, los medios técnicos y los recursos para realizarlo, es decir, un gran número de responsables pagados por los ciudadanos, al cargo de departamentos enteros dotados de personal cualificado. Existen también unas normas en las que apoyarse y suficiente potencial de conocimientos, sentido común y talento para llegar a los acuerdos requeridos.
Hágase pues todo lo necesario. Los ciudadanos lo exigimos y lo aplaudiremos. Nos ponemos a disposición de las administraciones responsables para aportar, también nosotros, nuestros conocimientos como vecinos, amantes de la naturaleza, profesionales u observadores informados y críticos.
Cuéntese con nosotros, en definitiva, como ciudadanos maduros y responsables, que no vamos a detenernos hasta que esta insoportable situación se resuelva.
Apoyan este manifiesto:
-Asociación RedMontañas
-Grupo de Consumo La Acequia
-AEMAR
-Amigos de la Tierra
-Asociación Reforesta
-…”
Relacionado:

- Comienzan las obras en Parla del desarrollo industrial PAU-5, los primeros 650.000 metros cuadrados de 5,5 millones
- Los ciclos musicales y los talleres de creación artística regresan a CentroCentro a partir de mañana
- El Ayuntamiento de Parla contratará a 40 personas sin cualificación y 19 parados de larga duración de ordenanzas o auxilares