Conecta con nosotros
Medio Ambiente

Autopsia a los incendios de Madrid: negligencias, vandalismo y falta de medidas preventivas

Escrito hace

1 año

el

Organizaciones ecologistas madrileñas han reclamado medidas a la Comunidad de Madrid contra las causas de los incendios forestales. Según sus datos, han aumentado los siniestros producidos por negligencias.  

Los colectivos ecologistas señalan que en cuatro años se han quemado en Madrid casi 3.000 hectáreas de espacios protegidos o de la Red Natura 2000.

Entre las propuestas está incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano, restringir temporalmente actividades de alto riesgo como tránsito de vehículos en zonas forestales o celebración de eventos en fincas ilegales. También la actividad con maquinaria que pueda generar chispas

Escucha a María ángeles Nieto, portavoz de Ecologistas en Acción

Por otro lado, los ecologistas denuncian los “desbroces injustificados” en zonas de alto valor natural que elimina la cubierta vegetal en zonas donde podría pastar la ganadería extensiva.

Organizaciones ecologistas madrileñas reclaman medidas a la Comunidad de Madrid contra las causas de los incendios forestales. Cinco asociaciones (ARBA, Ecologistas en Acción, Grama, Jarama Vivo y Asociación Ecologista del Jarama) han firmado un comunicado al respecto.

En el mismo, las asociaciones señalan que han aumentado los siniestros producidos por negligencias. Analizan los datos de la Dirección General de Emergencias de la Comunidad de Madrid. De 314 siniestros en 2021, 258 fueron conatos e incendios menores de una hectárea. El resto, 56, fueron incendios mayores. Del total de siniestros, se conoce la causa de 308. De estos, 121 (el 39%) se debieron a negligencias, mientras que 39 (el 30%) fueron intencionados. De estos 39, 22 fueron por vandalismo y 10 por cuestiones relacionadas con la propiedad.

Además, según las asociaciones, 41 incendios (un 13%) fueron gamberradas o juegos de niños, y 24 (8%) empezaron en basureros ilegales o mal gestionados. El resto de causas se reparte entre quemas agrícolas y chispas de herramientas (segadoras, radiales o motosierras, por ejemplo). También hogueras y barbacoas, tendidos eléctricos, o pirómanos.

Las asociaciones ecologistas recuerdan que en el periodo 2019-2020, el 36% de los incendios se debieron a negligencias. Comparando los porcentajes de ambos años, llegan a la conclusión de que han aumentado los incendios por negligencias.

Leer:  Parque de Atracciones de Madrid inicia la temporada de Halloween con el estreno de la scare zone ‘Área 51’

En este sentido, la portavoz de Ecologistas en Acción, María Ángeles Nieto, señala que “es necesario intervenir para que las personas dejen de prender fuego”.

Incrementar la vigilancia en medio natural y periurbano

Las cinco asociaciones ecologistas de Madrid reclaman medidas contra los incendios forestales. Entre las propuestas está incrementar la vigilancia en el medio natural y periurbano. Y no sólo en espacios naturales sino también en los vertederos ilegales y lugares donde se acumulan residuos que hay por la región. Al respecto, Nieto ha aludido al siniestro ocurrido en una parcela de Guadalix de la Sierra donde se acumulaban toneladas de restos de poda y de árboles.

También se reclama restringir temporalmente actividades de alto riesgo en verano en espacios naturales. Ponen de ejemplo el tránsito de vehículos en zonas forestales, y la celebración de eventos en fincas ilegales de bodas. También el uso de maquinaria forestal  para reforestación. Sobre este aspecto aluden al incendio de Ateca (Zaragoza) que ha calcinado 14.000 hectáreas y se originó al parecer en una maquinaria que hacía una reforestación en una finca privada.

Por otro lado, las asociaciones ecologistas madrileñas también piden que se vuelvan a hacer campañas de sensibilización sobre el fuego como las que se hacían en los años 70 y 80, que, según sus palabras, han desaparecido.

Casi 3.000 hectáreas quemadas de espacios protegidos en 4 años

Además, las cinco asociaciones ecologistas han recordado que en 4 años han ardido en la Comunidad de Madrid casi 3.000 hectáreas de espacios protegidos o Red Natura 2000. En 2019 ocurrió en Cadalso de los Vidrios (espacio protegido Red Natura 2000 Zona de Especial Protección para las Aves Encinares de los ríos Alberche y Cofio) y Miraflores de la Sierra (Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y espacio Red Natura 2000). En 2021, en el incendio de Batres (Parque Regional del curso medio del río Guadarrama y espacio Red Natura 2000). Y, este año  2022,  el incendio en Aranjuez afecta a la Reserva Natural de El Regajal-Mar de Ontígola y Red Natura 2000.

Leer:  Los vecinos de San Sebastián de los Reyes pagarán la mitad de la tasa de basuras en 2024

Al respecto, los ecologistas señalan que estos incendios son biodiversidad que se ha perdido.

Denuncian desbroces injustificados en zonas de alto valor natural

Los grupos ecologistas también denuncian los “desbroces injustificados” de la Comunidad de Madrid en zonas de alto valor natural. Afirman que han ocurrido en parajes de toda la región. Citan desbroces en Prádena del Rincón, en la Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón; y eliminación de la orla arbórea y arbustiva de gran belleza, en el camino histórico de Oteruelo del Valle, en el Valle del Lozoya. También desbroces intensos en la Cañada Real Segoviana, a su paso por El Escorial; o en la Cañada Real de las Calerizas, entre Torremocha del Jarama y Torrelaguna. Y entre las más recientes, en la Cañada Real Segoviana a su paso por Garganta de los Montes.

Las asociaciones ecologistas señalan que en los últimos años “se está eliminando la totalidad de la cubierta vegetal, incluyendo ejemplares arbustivos y arbóreos de numerosas  vías pecuarias que son, precisamente, los terrenos en los que debe pastar y transitar el ganado extensivo. No tiene lógica”.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!