Artesanas de Madrid se dan cita en Miraflores de la Sierra para intercambiar información sobre sus experiencias y mostrar sus productos
Escrito hace
9 añosel
Por
Archivo
Las artesanas consultadas por Onda Cero Madrid Norte señalaron que se puede convertir un hobby para formar tu propia empresa, o encontrar un canal de ingresos económicos.
La Feria de Artesanas tuvo lugar el 20 y 21 de septiembre en Miraflores y estuvo organizada por la Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales Fademur de Madrid, que pretende llevar estos encuentros a otros puntos de la región.
Alrededor de 25 artesanas de toda la región mostraron sus productos y compartieron experiencias con otras compañeras o con el público.Entre ellas hubo varias de la zona norte de Madrid, entre ellos varios municipios pequeños, donde la artesanía, el cultivo agrícola o la elaboración de comida permite a las mujeres conseguir un empleo, ingresos económicos en un entorno rural donde a veces hay menos posibilidades de ganarse la vida que en las grandes ciudades.
Entre los participantes hubo artesanas de Soto del Real, La Cabrera, Miraflores de la Sierra, Hoyo de Manzanares, Cerceda, Torrelaguna, Pedrezuela, El Boalo, El Berrueco, o Colmenar Viejo, entre otros.
Sectores mostrados
En cuanto a los sectores mostrados, el público pudo conocer (y comprar) productos de bisutería, encuadernación y velas, industria textil, pintura sobre paraguas, cerámica, joyería, bolillos o macramé, pulseras de cuero y cola de ratón, cosmética natural, artesanía de tela y cuero, perfumes artesanales, o calzado y marroquinería.Trabajo de investigación
Las artesanas consultadas coinciden en que además de tener un talento para confeccionar de manera manual estos productos, también hay un trabajo de investigación sobre técnicas artesanales poco conocidas que pueda dar lugar a un producto novedoso.
Patricia Fernández, una de las invitadas de la Feria, es especialista en jardines verticales y propietaria de VertiArte, dedicada a la jardinería creativa y las cubiertas ajardinadas. Su trabajo se puede en su tienda en Miraflores de la Sierra. En su stand mostró uno de sus productos novedosos, los kokedamas, unas plantas sin maceta que pueden servir para decorar casas ú oficinas y cuya técnica proviene de Japón. “Es la labor de investigación puedes encontrar ideas para utilizar en tus productos”, dice Fernández.
Investigación de técnicas artesanales de otros países
Otra artesana que busca novedades es Concha García Tudanca de Pedrezuela, especializada en crochet, bolillos y patchwork. Sorprendió en la feria con distintos colgantes y pendientes elaborados con la técnica del “soutache”, un invento ruso para aplicar decorar con piedras y metales la vestimenta de los zares. “En nuestro caso, utilizamos elementos menos nobles, para que se resulte más barato, pero la gente se ha sorprendido de cómo queda y preguntaban cuál era la técnica”. Según la artesana, de estas ferias también pueden salir nuevos trabajos; personas que te hacen encargos, o también la posibilidad de dar clases en asociaciones o grupos de personas. Al terminar la Feria, ya tenía un par de contactos interesados en organizar unas clases de patchwork.
Por su parte, Presen Rey Amaro, artesana del cuero de El Berrueco, lleva dedicándose 28 años a la elaboración de calzado y marroquinería. Se dedica profesionalmente a esto, y aunque hasta ahora había vendido su producto en ferias artesanales o medievales, ahora quiere vender a través de Internet mediante una página web. “Es un canal que no he explorado pero que puede facilitar la venta”. Toda su producción, desde zapatos a bolsos, cinturones, o marcapáginas, está diseñado, creado y elaborado directamente por ella: “Las artesanas lo tenemos que hacer todo”.
Convertir el hobby en trabajo
Muchas artesanas coinciden en que han convertido un hobby en un trabajo; y obtienen ingresos ya sea mediante la confección de objetos, generalmente naturales o ecológicos, como en la realización de talleres de cara al público. Es el caso de Belén González, de Puebla de la Sierra, que además de confeccionar cerveza artesanal, velas de cera y jabones naturales, también organizan talleres para adultos y niños de apicultura, confección de queso o cerveza, o cosméticos naturales, entre otros.
Reciclaje y vida natural
Muchas de las propuestas realizadas tienen que ver con el reciclaje y la vida natural. EcoEko (Cosmética Consciente) es una empresa impulsada por una profesional química que decidió sacar a la venta productos de cosmética naturales (desde cremas para las manos a champús o geles, pasando por aceites para masaje): “Todos nuestros productos son naturales, sin química, y de materias primas madrileñas. Creemos en la belleza consciente desde la salud y el equilibrio cuerpo-mente”, explica Pilar Sañudo, una de sus portavoces. Además de vender, pretenden concienciar: “Algunos productos cosméticos llevan química, que puede generar reacciones en la piel, así que también hemos organizado unos ‘ecotupper’, en los que además de mostrar el producto, también explicamos cómo se confeccionan de manera natural estas cremas, y avisamos sobre la utilización de metales en desodorantes, que son perjudiciales”.
En la feria no faltaron los productos de alimentación. , hay artesanas que mostrarán productos hortícolas de temporada, quesos, ensaladas griegas, mermeladas artesanales, miel y derivados, hummus y tomate frito, o dulces.
Proyecto Driades
Sara Maestro es una de las impulsoras de Proyecto Driades, que inició su andadura en diciembre de 2013, y que por un lado ha impulsado un huerto ecológico, cuyo producto sacan a la venta, y además alimenta la elaboración de conservas vegetales. Su stand mostraba desde tarros de hummus (su producto estrella) hasta cebolla confitada pasando por acelgas cocinadas. “Todo el producto es natural, y ecológico, y basado en hortalizas de temporada. Nuestra idea es que las mujeres rurales en una situación de vulnerabilidad social y económica, tengan el acceso a la participación en la cooperativa que hemos organizado, a un puesto de trabajo y a una forma de tener ingresos económicos”. Ahora mismo buscan en la región una cocina donde elaborar más producción de sus conservas naturales vegetales.
Mermeladas y dulces artesanales
Otra de las artesanas dedicadas a la producción de alimentos es la alemana afincada en Colmenar Viejo, Kerstin Angst, que confecciona decenas de diferentes mermeladas y frutas confitadas, además de varias ensaladas (de remolacha, griega, de aceitunas, entre otras). “La receta es de mi suegra, y gusta mucho. Además de mermeladas de frutas de temporada, hemos sacado productos menos comunes como confitura de tomate o de pimiento picante. También tenemos unos pimientos rojos caramelizados que llaman mucho la atención”.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Madrid resume que la artesanía, en sus más diversas posibilidades, ofrece la posibilidad a las mujeres en entornos rurales de acceder a un empleo de trabajo o a ingresos económicos. Su labor va encaminada a facilitar que este colectivo acceda a asesoramiento y el apoyo para poner en marcha sus ideas.
{AG}Miraflores de la Sierra/Feria_Artesanas_2014{/AG}
Relacionado:
