Conecta con nosotros
Miraflores de la Sierra

Miraflores de la Sierra homenajea a Federico Oloriz, el padre de la dactiloscopia

Escrito hace

9 años

el

federico oloriz

El investigador y antropólogo, que veraneó en la localidad serrana, perfeccionó el sistema de identificación por huellas dactilares que se ha utilizado hasta ahora en todo el mundo para identificar a personas en todo el mundo.
El ayuntamiento de Miraflores de la Sierra organiza el lunes 22 de septiembre (a partir de las 18 horas) los siguientes actos: descubrimiento de una placa en la casa del solar donde estaba la residencia de verano del científico, una exposición dedicada al insigne investigador, y se presenta un libro editado con uno de los primeros estudios que se hizo en España sobre fecundidad y que tuvo como protagonistas a las mujeres mirafloreñas.
La exposición se titula “Vida de Federico Olóriz, Fotografía” y se puede ver en la Casa de Cultura del 22 de septiembre al 12 de octubre. En cuanto al libro, se entregarán ejemplares a los vecinos que lo deseen, como un estudio exhaustivo que se hizo en 1896, últimos años del siglo XX, en el que el investigador realizó 440 entrevistas a mujeres de la ciudad para conocer su fecundidad.
La concejala de Educación y Cultura de Miraflores de la Sierra, María Ángeles Rodrigo, señala que “es un honor para Miraflores de la Sierra dar a conocer a un científico de tal importancia como Olóriz, que además vivió en la ciudad”. Recordó igualmente que en primavera se organizaron tres conferencias sobre el personaje.

Así mismo, la concejala destaca el libro que se repartirá entre los vecinos, y que está basado en el estudio realizado por Olóriz en la ciudad.
Estudio sobre la fecundidad de las mujeres de Miraflores de la Sierra

“Este estudio fue de los primeros que se hizo en España con este tema, la fecundidad femenina, y tiene una gran importancia a nivel histórico y antropológico”, señala Miguel Guirao, profesor de Anatomía de la Universidad de Granada (coorganizadora de ambos eventos) y experto en la figura de Olóriz. De hecho es también presidente de la Comisión Año Olóriz que desde 2012, fecha del centenario de la muerte del investigador, ha realizado un centenar de actividades en torno a su figura.
Federico Olóriz Aguilera fue catedrático de anatomía de la Universidad Central de Madrid, además de gran amigo de Santiago Ramón y Cajal, a quien conoció en sus oposiciones a catedrático y con quien compartió aficiones y buenos momentos.
“La amistad fue tal que compartieron veranos en Miraflores de la Sierra, donde según la documentación que hemos visto, tenían sus residencias contiguas”, explica Guirao, para explicar que una foto de ambos insignes científicos jugando al ajedrez es la primera imagen que se ve de la exposición.
Olóriz era veraneante de Miraflores de la Sierra y de hecho, fue él quien presentó este pueblo serrano a Ramón y Cajal. “La verdad es que los dos tuvieron una amistad de años y entrañable, según podemos ver en las cartas que se cruzaron. En una de ellas, se puede leer que uno le dice al otro que no se presentaría a las oposiciones a las que se estaba preparando”, dice Guirao.

Leer:  Pintura, baile y los peligros de la polimedicación, actividades gratuitas para mayores en Miraflores y Guadalix de la Sierra

Padre de la Dactiloscopia
En una vida dedicada a la Ciencia, la mayor y más conocida aportación de Olóriz al mundo fue la introducción en España del sistema de identificación mediante las huellas dactilares, utilizado a diario en la actualidad. “En realidad, no fue el inventor de la dactiloscopia, puesto que esto lo hizo antes el argentino Vucetich, pero Olóriz la desarrolló. De hecho, a nivel mundial el sistema dactiloscópico se llama “Vucetich-Olóriz” en homenaje a la aportación de los dos”.
La génesis de la investigación de la dactiloscopia surgió a raíz de la necesidad de buscar un método más fiable para identificar que el utilizado a finales del siglo XIX, el sistema antropométrico, consistente en diferentes medidas del cuerpo del individuo (talla, brazos, busto, longitud y ancho de cabeza, longitud del pie, dedo, auricular izquierdo y codo): “El inconveniente de este sistema es que sólo es aplicable a delincuentes que han alcanzado su completo desarrollo, y además el cuerpo cambia con el paso de los años. Sin embargo, se descubrió que las huellas dactilares no cambian y por lo tanto son más fiables”, explica
La exposición descubre curiosidades tales como el peculiar modo de medición de tiempo que utilizaba Olóriz. Guirao recuerda como explicacaba el tiempo que dedicaba a cada tarea: “En sus diarios, que son muy interesantes, mide el tiempo en cuartos de hora. Por ejemplo, se puede leer que dedicó 3 cuartos de hora a leer un informe, otros siete cuartos de hora a viajar de un sitio a otro.”

Leer:  Una danzarina de Miraflores de la Sierra representa a España en encuentro mundial de danzas en Atenas

 

logo onda ceroLa concejala de Educación y Cultura de Miraflores de la Sierra, María Ángel Rodrigo, explica los actos organizados en el homenaje a Federico Olóriz. Por su parte, el experto en este científico español, Miguel Guirao, presidente de la Comisión del Año Olóriz de la Universidad de Granada explica los desarrollos científicos del investigador.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!