Un estudio de la UAM dice que “la conducta suicida no ha aumentado con la crisis”
Escrito hace
9 añosel
Por
Archivo
Un trabajo realizado por especialistas de la Universidad Autónoma de Madrid defiende que las ideas e intentos de suicidio en España no han aumentado desde hace diez años, antes de la crisis económica.
Investigadores del Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en un trabajo publicado en el Journal of AffectiveDisorders, argumentan que las ideas e intentos de suicidio en España no han aumentado desde hace diez años, antes de la crisis económica.
Para llegar a esta conclusión —que contradice una tendencia observada en otros países de Europa y en Norteamérica—los investigadores compararon los resultados de dos estudios sobre conductas suicidas en España, el primero realizado entre 2001 y 2002 y el segundo entre 2011 y 2012.
El estudio más reciente, basado en una muestra de 4.583 personas, indica queel 3.67% de los entrevistados han tenido ideas suicidas, y el 1.46% han intentado cometer suicidio en algún momento de su vida. «Estas son unas cifras muy similares a las obtenidas en el estudio anterior. No recogen un cambio de tendencia apreciable y por tanto, de momento, no permiten afirmar que la crisis económica internacional haya incrementado las conductas suicidas en España», afirma Marta Miret, investigadora del departamento de Psiquiatría de la UAM y autora principal del trabajo.
«Uno de los puntos fuertes del estudio es que la información ha sido obtenida de una muestra representativa de la población general en España durante el período de recesión, y que dicha información ha sido recogida con los mismos métodos que en el estudio llevado a cabo diez años antes, haciendo posible la comparación de prevalencias en la población española entre ambos instantes de tiempo», añade la investigadora.
Factores asociados
Los autores analizaron el impacto de variables sociodemográficas, medioambientales y clínicas en la presencia de idease intentos de suicidio, encontrando que los trastornos mentales son los factores más asociados a estas conductas: «especialmente tener depresión o depresión y ansiedad simultáneamente», detallan.
Sin embargo, observaron que el resto de factores asociados a ideas suicidas varía en función del grupo de edad. Así, las personas entrevistadas que tenían entre 18 y 49 años presentaban como factores asociados ‘no vivir en pareja’, ‘consumir alcohol de forma excesiva’, ‘tener una incapacidad laboral o estar desempleado’; mientras que ‘sentirse solo’ estaba relacionado con la presencia de ideación suicida en el grupo de mediana edad (50-64 años).
Finalmente, la presencia de problemas económicos tuvo un efecto en la presencia de pensamientos suicidas en el grupo de personas mayores de 65 años. Por otra parte, se observó una relación significativa entre un mal estado de salud y tener intentos de suicidio.
Políticas públicas de prevención
El trabajo aclara que los datos fueron recogidos durante la crisis económica y que por tanto algunas de las consecuencias de la recesión económica y las medidas de austeridad que se han instaurado recientemente pueden aparecer más tarde. De hecho, señala que el suicidio es la primera causa externa de muerte en España, duplicacasi las muertes por accidente de tráfico y es 68 veces mayor que las producidas por la violencia de género.
Por lo anterior los autores subrayan la importancia de fomentar programas de prevención de suicidio que hagan hincapié en la detección temprana y prevención de trastornos de depresión, particularmente en la población adolescente y anciana. Lo mismo quedestaca la necesidad invertir en investigación para desarrollar y evaluar estrategias de prevención y de intervención que funcionen en los dispositivos asistenciales.
El Departamento de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid colabora con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y está dirigido por el catedrático José Luis Ayuso-Mateos. En el trabajo también participaron investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y de la OMS, entre otros.


Escrito hace
2 añosel
09/01/2021
Escrito hace
2 añosel
09/12/2020- La Biblioteca Luisa Carnés de Coslada acoge una exposición sobre novela negra y policíaca escrita por mujeres
- El fiscal descarta que el crimen del ‘carnicero tatuador’ fuera accidental: «Estaba obsesionado con la muerte»
- La coreógrafa Carmen Werner, 8 obras internacionales y danza acrobática, en la nueva edición de Madrid en Danza