Los sindicatos estudian acciones judiciales contra el ‘mapa de urgencias extrahospitalarias’ del gobierno regional

Escrito hace
11 mesesel
Por
Sonia CrespoCCOO, CSIT UNIÓN PROFESIONAL Y UGT denuncian falta de negociación por parte de la consejería
Creen que el nuevo proyecto supone un nuevo recorte en la Sanidad Pública que viene a agravar la difícil situación que se vive en la Atención Primaria y las colapsadas urgencias hospitalarias
Tras el anuncio de un nuevo ‘mapa de urgencias extrahospitalarias’ por parte de la Comunidad de Madrid, los sindicatos CCOO, CSIT UNIÓN PROFESIONAL y UGT han presentado un informe de posicionamiento a la Dirección General de Recursos Humanos del SERMAS en el que exponen los motivos por los que no van a formar parte del proyecto. Defienden que supone la disminución de dispositivos de urgencias y recortes asistenciales dramáticos para algunas zonas rurales y anuncian que están estudiando emprender acciones legales contra el plan.
Mesa de información, no de negociación
La primera queja por parte de los sindicatos es la falta de negociación de la que acusan a la consejería. “Ha sido una falta de respeto y consideración a los representantes de los trabajadores. Los medios estaban convocados desde el viernes a una rueda de prensa anterior a la mesa de ‘negociación’ que más bien ha sido de ‘información'”, señala Julián Ordóñez Ropero, Secretario Sector Salud y Servicios Socio-Sanitarios UGT Madrid.
Explican los sindicatos que este plan pretende el cierre definitivo de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y 17 Unidades de Atención Domiciliaria (UAD) del SUMMA 112. “A cambio, la Consejería ofrece 17 dispositivos nuevos, llamados Puntos de Atención Continuada (PAC), que podrán tener o no personal médico dependiendo de donde viva el ciudadano que lo necesite”.
Destaca Luis Ordóñez que “Este proyecto no es una reorganización de los dispositivos asistenciales, es otro excepcional recorte de la asistencia sanitaria que afecta a centenares de miles de madrileños dejándoles sin atención de urgencia próxima”.
Largas horas de espera y pacientes en los pasillos de los servicios de urgencias hospitalarios
Denuncian los sindicatos que, mientras todo esto ocurre, “estos días estamos asistiendo a inusuales picos de actividad en los servicios de urgencias de los hospitales y que parecen no importar a nadie. Largas horas de espera y saturación de pacientes por los pasillos para poder ser atendidos que nadie es capaz de gestionar. Parece que todo está relacionado con la desaparición, desde hace más de dos años, de los servicios de urgencias de atención primaria (SUAP) y que con esta nueva ocurrencia queda lejos de ser solventada. La única medida que han tomado los directivos de los centros sanitarios, ha sido suspender los descansos y días libres del personal: una solución de lo más brillante”.
Señala Ordóñez que “Las urgencias hospitalarias están duplicando o triplicando la atención que en condiciones normales se dan en esta época. Esto es un empujón más a esa saturación, los SUAP venían haciendo unas 750.000 atenciones anuales, los 20 que se mantienen cerrados ahora, hacían unas 200.000, que van a ir a algún sitio”.
Por todo ello, los sindicatos concluyen reiterando que si el plan sale adelante no será con el aval de los sindicatos y anuncian: “Los servicios jurídicos están viendo las posibilidades que hay de emprender acciones legales, desde el punto de vista laboral. Por falta de negociación o cualquier resquicio que nos sirva para atacar este plan que es una mala idea para profesionales y pacientes”

Escrito hace
3 díasel
26/05/2023
Escrito hace
7 mesesel
31/10/2022Por
Nota de Prensa- La Comunidad de Madrid estrenará el próximo curso nuevos ciclos de FP y actualiza otros para mejorar la empleabilidad
- La atención a mujeres adolescentes víctimas de violencia en la Comunidad contará con 600.000 euros en dos años
- Estudio Juan Parra, donde la forja convierte el metal en arte para decorar estancias