Quedada ecologista el 4 de junio en Algete para conocer las lagunas de Belvis

Escrito hace
4 mesesel

Diversas asociaciones ecologistas y vecinales organizan el domingo 4 de junio una ruta a las lagunas de Belvis
El fin es conocer este paraje natural de la Red Natura 2000 que a pesar de esto, según los ecologistas, sufre agresiones y contaminación
Distintas organizaciones ecologistas, sociales y vecinales han organizado una ruta el domingo 4 de junio a las lagunas de Belvis. Entre los convocantes están la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono ARBA AlcoSanse, Ecologistas en Acción comunidad de madrid, GRAMA, Asociación Ecologista del Jarama el SOTO, o la Plataforma Jarama Vivo. También Barrio Vivo, ALBA, PARVA. También apoyan la iniciativa Ecología Social ECO.S, y Los Verdes de la Comunidad de Madrid LVCM.
Se trata de un paseo por el río Jarama desde el puente de Algete a las lagunas de Belvis. El recorrido es de unos 4 kilómetros y discurre por los términos municipales de San Sebastian de los Reyes y Paracuellos del Jarama.
Según los organizadores, el objetivo es dar a conocer un paraje natural de la Red Natura 2000 como son dichas lagunas. Los grupos ecologistas añaden que sin embargo “este lugar de interés comunitario sufre las agresiones de la falta de gestión del saneamiento urbano que contaminan el río”.
La quedada para hacer la ruta del domingo 4 de junio a las lagunas de Belvis tiene lugar a las 10:30 h junto asador el Molino, puente de algete M100 , líneas de autobuses.
Las Lagunas de Belvis están formadas por 30 lagunillas repartidas en varias hectáreas de terreno. Han sido incluidas en diversos inventarios de zonas húmedas por su alto valor ecológico, entre ellos, el Inventario Nacional de Humedales.
Según explica el ayuntamiento de Paracuellos de Jarama en la web municipal, su origen es curioso. Hasta los años 50 del pasado siglo eran unos terrenos naturales a orillas del río Jarama. Sin embargo, en esos años se empezó a excavar en la zona para obtener áridos a gran escala para venderlos para la construcción. “Así, mientras se extraía la arena, se dejaban importantes agujeros en el suelo hasta que se acabó la arena en los años 80. Entonces, la naturaleza lo cambió todo. Los socavones habían profundizado tanto, hasta superar el nivel del acuífero aluvial, que dejaron al descubierto las aguas subterráneas que hay a ambos lados del río, apareciendo en forma de lagunas, con una calidad del agua superior. El tiempo hizo el resto y gracias a la colaboración de agentes erosivos y la proliferación de diferente vegetación, propició que la naturaleza nos brindara una zona única, especialmente si la comparamos con su alrededor”,dice la web municipal.
La zona es refugio de numerosas especie de aves que la habitan en diferentes épocas del año. Así, es posible contemplar avutardas y sisones en ocasiones, además de la gran garza real, el martinete, la garcilla bueyera o el avetorillo.
Relacionado:
