Cómo es la vida de los pastores trashumantes en el norte de Madrid

Escrito hace
2 añosel
El rebaño de la Cooperativa Agro-Forestal Los Apisquillos ha pasado por la zona norte de Madrid en su periplo de la Casa de Campo a la Sierra Norte. Colaboraron con expertos de la Universidad Autónoma de Madrid en el proyecto Life sobre cañadas, y también pasaron por Tres Cantos, Colmenar Viejo, Soto del Real y Miraflores de la Sierra. Antes de llegar a Puebla de la Sierra, su destino final, paran diez días para abrir una faja antiincendios en un paraje serrano.
El rebaño de la Cooperativa Agro-Forestal Los Apisquillos y sus pastores trashumantes, han vuelto a pasar por pueblos del norte de Madrid. Se trata de un periplo de varias semanas que les lleva desde Casa de Campo, donde han estado el invierno, hasta Puebla de la Sierra, donde tienen su sede. Hemos aprovechado para conocer cómo es la vida de los pastores durante la trasterminancia.
Sus pastores han explicado cómo ha sido este viaje, en qué consiste el trabajo, y también los aspectos económicos, medioambientales y sociales de esta iniciativa agroecológica.
Huida al norte en busca de pastos verdes
Los pastores trashumantes realizan el viaje de Casa de Campo a Sierra norte en varias etapas. El periplo permite a las ovejas disponer de pastos verdes en Puebla de la Sierra en el verano caluroso. Julia, una de las pastoras del rebaño, señala que en invierno están la Casa de Campo pero una vez llegan los primeros calores, conviene irse hacia el norte en busca de pastos mejores. En vez de llevar a los animales en vehículo a motor, el viaje se hace a pie, por etapas, con ayuda de perros pastores.
“Tenemos un vehículo de apoyo con todo lo necesario: nuestra comida y también otros objetos que utilizamos en el día a día, como las tiendas de campaña. Cada mañana, cuando levantamos el campamento, un compañero se adelanta a la siguiente parada y prepara todo, busca agua, prepara comida, etc”, explica Julia. Cada noche, en el lugar que hayan elegido para pernoctar, agrupan a las ovejas, colocan el pastor eléctrico, y despliegan las tiendas, donde duermen al lado de los animales.
El rebaño, compuesto por unos trescientas cabezas de ganado ovino, incluyendo corderos, recorre vías pecuarias en este viaje de Madrid a la Sierra Norte. Normalmente los pastores trashumantes diseñan el camino por el norte de Madrid con otros compañeros, y la ayuda de entidades como Ecologistas en Acción.
Colaboración con la UAM en el proyecto Life Cañadas
Después de salir de Madrid, el grupo colaboró con la UAM en un proyecto “Life Cañadas”. Dicha iniciativa promueve “acciones de conservación y restauración que permitan potenciar el rol de las vías pecuarias en la conectividad territorial”.
Además, este año, el rebaño acometerá un pastoreo preventivo contra incendios. Realizarán una faja antiincendios en un paraje natural de la Sierra Norte durante diez días. Otro de los pastores, Álvaro Castiñeros, natural de San Felices de los Gallegos (Salamanca), señala que “en realidad no es algo nuevo. Ya lo hacían nuestros abuelos antiguamente cuando no existían métodos mecánicos. Las ovejas se comen la hierba, desbrozan el monte y después también abonan de nuevo el campo”. Una manera de recuperar el pastoreo tradicional como método para mantener limpio el monte y prevenir incendios.
El rebaño y los pastores de la Cooperativa Agro-Forestal Los Apisquillos realiza desde hace varios años la trashumancia por la zona norte de Madrid. A finales de primavera suben al norte de la región, y en diciembre bajan a Casa de Campo. Otros años han invitado a las familias a conocer este modo de vida aunque este año no lo han hecho debido a la pandemia.
Relacionado:

- La campaña para inmunizar a los bebés de hasta 6 meses frente al Virus Respiratorio Sincitial arranca este lunes
- Pozuelo de Alarcón convoca un nueva ayuda para fomentar los nacimientos, la adopción o el acogimiento de hasta 2.500 euros
- La segunda edición de la feria U-Match reunirá a estudiantes y titulados con las empresas del municipio de Las Rozas