700 estudiantes ‘alimentan territorio’ recuperando variedades como guisantes de Villavieja o tomate gordo de Bustarviejo

Escrito hace
2 mesesel
Por
Sonia CrespoEl proyecto tiene por nombre ‘Alimentando Territorio: ciencia ciudadana para recuperar sabores y saberes’
Desde su cultivo a su elaboración o recuperación de su tradición oral
40 aulas de las etapas de Primaria, Formación Profesional y Centros de Educación de Personas Adultas de 10 municipios participan en esta iniciativa
Desarrollado por Germinando y la Asociación La Troje, la iniciativa está financiada por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030.
Los guisantes de Villavieja, el tomate gordo de Bustarviejo, la lechuga moronda de Patones o la lechuga negra de Rascafría, son parte de la gran variedad tradicional de productos propios de la sierra. Ahora, 700 estudiantes de 10 municipios, entre ellos, El Boalo o Manzanares El Real, algunas de ellas dentro del proyecto ‘Alimentando Territorio: ciencia ciudadana para recuperar sabores y saberes’
Desarrollado por la Cooperativa de Iniciativas Socioambientales Germinando y la Asociación La Troje, el proyecto está financiado por el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y cuenta con la colaboración del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario de la Comunidad de Madrid (IMIDRA).
Actividades del proyecto
El proyecto engloba desde la siembra a la elaboración, pasando por recuperar la tradicional oral que rodea estos productos.
Una labor que se va a llevar a cabo en distintas fases, hasta noviembre, en 28 aulas de Primaria y Educación Básica Obligatoria, siete de Formación Profesional de las ramas agraria y cocina, y dos aulas de un Centro de Educación de Personas Adultas, pertenecientes a los municipios de El Boalo, Rascafría, Manzanares El Real, La Cabrera, El Berrueco, Buitrago de Lozoya, Montejo de la Sierra, Lozoyuela, El Escorial y Villaviciosa de Odón.
Primer paso, la siembra
Los colegios ha dado comienzo ya a la preparación de los bancales para la inminente siembra de variedades tradicionales locales como es el caso de los guisantes de Villavieja en el colegio de Manzanares El Real.
“Algunos de estos alumnos ya conocían estas variedades locales por haberlas cultivado en el huerto con sus abuelos”, explica Laura Aceituno, de la Asociación La Troje.
Del huerto, al plato
En los centros de Formación Profesional de la rama agraria ya están en marcha los semilleros de lechugas y tomates que se plantarán en ensayos agronómicos para mejorar el conocimiento de las características ecológicas y productivas de las variedades tradicionales.
Por su parte, el alumnado de cocina ha elaborado pruebas y recetas gastronómicas para potenciar su valor culinario con propuestas tan sugerentes como ceviche de judía garbancera, pizza de judión o bizcocho de judía de la virgen.
Los saberes de los sabores
Según explica Laura Aceinuto, en breve empezarán las sesiones en las aulas del Centro de Educación de Personas Adultas de Buitrago de Lozoya. En ellas, las personas mayores serán las encargadas de recopilar la tradición oral y el saber sobre el uso y manejo de estas variedades, que se plasmará en diversas piezas comunicativas para que no se extinga.
Con Alimentando Territorio, los participantes disfrutarán de talleres de ciencia ciudadana, espacios para la multiplicación de variedades tradicionales en sus huertos escolares, asesoría en el cultivo, además de actividades divulgativas e investigación participativa.
Las conclusiones serán compartidas con toda la comunidad escolar, a través de la facilitación de una guía docente, y con la sociedad en general en varias jornadas que se celebrarán en la recta final del programa.

Escrito hace
2 díasel
08/06/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
4 díasel
06/06/2023Por
Sonia Crespo- Un total de 165 centros educativos participa en el X Torneo Escolar de Debate en inglés de la Comunidad
- Piden más de 7 años de cárcel para unos padres por suministrar cocaína a su hija de 19 meses y causarle una intoxicación
- ‘Rodando páginas’ cierra su sexta edición con más de 500 inscritos y 60 reuniones profesionales