logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Madrid Norte

¿Cómo tratar la muerte en las aulas?, dos profesores de la UAM publican una guía sobre pedagogía de la muerte

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

  • ‘Pedagogía de la muerte’, ese es interesante título de un curso, ahora convertido en libro/ guía que se va a presentar el martes 17 de mayo en Caixa Forum de Madrid.

  • Los autores son dos profesores de la UAM y trata de formar a los profesores para que puedan abordar este tema con sus estudiantes.

“A pesar de estar presente e incluso saturar el día a día desde los medios de comunicación, las películas, la literatura, las pérdidas que un individuo tiene a lo largo de la vida, etc., la muerte es un tabú en la educación”. Agustín de la Herrán y Pablo Rodríguez, dos son profesores del Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación, desarrollan el curso ‘Pedagogía de la muerte’

“Si la Educación fuese un proyecto maduro, apenas faltaría detalles que incluir, pero es que faltan cosas esenciales como la muerte pero también el amor, el ego, la meditación o la educación prenatal”, explica Agustín de la Herrán, “la Educación está orientada en un sentido mucho más funcional. No es que esté incompleta, es que está invertida”

Una guía para abordar la muerte

El martes 17 de mayo a las 19h en el aula 1 de Caixa Forum (en el Paseo del Prado), se presentan las publicaciones La Práctica de la Pedagogía de la muerte. Guía educativa Plan lector

En este trabajo, se ofrecen recursos formativos para los dos enfoques pedagógicos básicos de la pedagogía de la muerte: el previo o normalizador, que repara en el hecho de que la conciencia de muerte y la finitud está relacionada con disciplinas (geografía e historia, filosofía, biología, religión, educación física, etc.) y con temas transversales (medioambiente, paz, vial, consumo, etc.); y el posterior o de acompañamiento educativo, desde la coordinación entre escuela (tutoría) y familia, en caso de que un alumno o alumna pierda a un ser querido o significativo.

“Puede ser algo violento introducir el tema de la muerte, pero en los primeros años debe hacerse desde una mirada natural, con la integración en los juegos, etc.” explica Pablo Rodríguez quien también destaca el papel que puede tener un tutor en el acompañamiento de un fallecimiento cercano, “un acompañamiento natural, no forzado de los tutores puede favorecer al alumno”. También puede servir para conocer cuándo derivar a un tratamiento psicológico.

“En aproximadamente el 80% de los casos de duelo, el trabajo consciente, bien hecho, pedagógico de un tutor es más que suficiente para acompañar al niño para que salga del túnel, teniendo en cuenta que cuando se trata de un fallecimiento traumático no se supera jamás”, añade De la Herrán.

Encuesta sobre formación en docentes

Pero, ¿están los docentes para encarar este tipo de situaciones? “En nuestra investigación hemos llegado a varias conclusiones empíricas con encuestas a más de 900 profesores. Primero, los docentes no tienen formación; segundo, la necesitan y tercero, la reclaman”, apunta Agustín de la Herrán.

 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Madrid Norte
Colmenar Viejo y Tres Cantos vuelven a hacer una marcha contra el macrovertedero de basuras

Escrito hace

2 semanas

el

19/05/2023
Cartel de la manifestación contra el macrovertedero de basuras de Colmenar Viejo prevista para el 20 de mayo
Continuar leyendo
Madrid Norte
Preocupación por el incendio en el vertedero de basuras de Colmenar Viejo

Escrito hace

1 mes

el

28/04/2023
Bomberos controlan un incendio en el vertedero de basuras de Colmenar Viejo
Continuar leyendo