Los secretos del radioteatro al descubierto en el ciclo Ciencia UAM en Casa de Fieras

Escrito hace
12 mesesel
Por
Sonia CrespoEl programa Ciencia UAM en la Casa de Fieras nos propone la conferencia: ¡Vámonos al teatro! Enciende la radio
Una conferencia sobre radioteatro de Carmen González-Vázquez, Catedrática de Filología Latina en el Departamento de Filología Clásica de la UAM. Teatróloga de la Asociación de Directores de Escena
La cita es el jueves 29 de septiembre a las 19h. en la Biblioteca Pública Eugenio Trías, en el Parque de El Retiro
La próxima cita de Ciencia UAM en Casa de Fieras nos invita a charlar sobre radioteatro y de las tragedias griegas, que entraron en los hogares de los españoles desde la noche de un nueve de octubre de 1930.
Desde los años 30 en que la radio empezó sus emisiones, el teatro estuvo en su programación. Las compañías de actores dramatizaban los textos con los medios técnicos que tenían a su alcance y la radio se convirtió en un magnífico medio de difusión cultural que excedía el objetivo del mero entretenimiento.
“Es llamativo que las primeras emisiones en radio fuesen en 1924 y en 1925 ya hubiera la emisión de un adaptación de MacBeth”, señala la catedrática Carmen González-Vázquez. “Entienden la fuerza que tienen las ondas para llevar los grandes textos a las casas que ya disponían de este aparato”
La charla versa sobre el radioteatro, que de nuevo ha regresado a las ondas, y dedicaremos una parte a las tragedias griegas, que entraron en los hogares de los españoles desde la noche de un nueve de octubre de 1930.
Entre las curiosidades que descubrirá la conferencia: cómo se preparaban los actores y actrices, cuánto cobraban, cómo se hacían los efectos especiales, cómo se introducía la música, qué obras se elegían, quiénes hacían las versiones o las dirigían y qué éxito tenían estas emisiones.
Carmen González-Vázquez
Es Catedrática de Filología Latina en el Departamento de Filología Clásica de la UAM. Teatróloga de la Asociación de Directores de Escena, académica de la Academia de Artes Escénicas, miembro del Instituto del Teatro de Madrid y de la International Association of Theatre Critics, centra su investigación en el teatro antiguo, la lexicología, la literatura y sus formas de recepción. Cuenta con seis premios de investigación y cuatro reconocimientos de excelencia docente. Ha sido investigadora invitada en las universidades Humboldt, Oxford y Pittsburg, y ha impartido clases en programas de máster de las universidades de Bolonia, París X-Nanterre, León y Trento. Compagina su docencia con las clases en el Máster de Artes Escénicas (UCM) sobre “Teatro y guion cinematográfico”. Dirige el Grupo de Investigación “Géneros y formas de la Antigüedad” y el proyecto “Clásicos en el aire: los seriales radiofónicos de teatro clásico en España” financiado por el BBVA y la SEEC”.
Entrada libre (aforo limitado, se recomienda asistir con un poco de antelación).
Si quieres consultar las actividades de divulgación científicas llevadas a cabo desde la UCCUAM, accede a su página web, o redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y YouTube.
Relacionado:

- El Gobierno declara zonas gravemente afectadas por incendios y por las DANAS de septiembre en nueve CCAA
- Septiembre se despide con tiempo de agosto: sol y calor con máximas que rozarán los 35ºC
- Torbe esquivará la cárcel al pactar dos años de prisión por grabar y difundir un vídeo sexual de una menor