logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Entrevista del día

Educación: ¿Qué es la pedagogía Waldorf?

Escrito hace

3 meses

el

La Pedagogía Waldorf surgió en Alemania hace algo más de un siglo

Se basa en el desarrollo evolutivo del ser humano

La Pedagogía Waldorf es un método educativo surgido en Alemania en 1919 y que divide el desarrollo infantil en tres etapas principales, separadas por ciclos de 7 años.

En la primera infancia, se centra en actividades prácticas y juegos creativos; y según explica la maestra en Pedagogía Waldorf, Diana Ángela Tessari, donde cobra importancia el método de aprendizaje de la ‘imitación’.

En la educación primaria, entre los 7 y 14 años, se centra en el desarrollo de la expresión artística y las capacidades sociales. Una expresión que continuará a lo largo de todo el desarrollo del individuo.

En la educación secundaria, se centra en el desarrollo del razonamiento y la empatía.

En la Comunidad de Madrid existen tres centros bajo esta pedagogía, el primero de ellos con casi medio siglo de historia.

Tessari ha explicado que la metodología Waldorf está contemplada en nuestro país por lo que no es necesario realizar ningún examen de convalidación para acceder a la Educación convencional.

Pedagogía Waldorf

La pedagogía Waldorf es un sistema educativo originado en las concepciones del fundador de la antroposofía, Rudolf Steiner

La primera escuela Waldorf se fundó en 1919 en Stuttgart, Alemania. Actualmente hay más de 1000 escuelas Waldorf independientes,​ unos 2000 jardines de infancia y 646 centros de educación especial, ubicados en 60 países, lo que constituye uno de los movimientos escolares independientes más grandes a nivel internacional.

Para esta pedagogía Waldorf, son fundamentales muchos temas y habilidades que no se consideran partes centrales de las escuelas convencionales, como las expresiones artísticas.

Pedagogía de Emergencia

La Pedagogía de Emergencia es una rama que surge de la Pedagogía Waldorf como intervención educativa de urgencia para niños y niñas que han vivido un trauma psicológico.

En 2006, durante el Festival de la Juventud organizado por la UNESCO, se declara la guerra entre Líbano e Israel, por este motivo, Bernd Ruf se encarga de repatriar a un grupo de jóvenes libaneses a Beirut y entra en contacto con jóvenes traumatizados por la guerra. A raíz de esta experiencia, desarrolla un amplio marco conceptual con el objetivo de ayudar a la infancia que vive o ha vivido situaciones similares.

Desde el año 2006, Bernd Ruf dirige intervenciones por todo el mundo en situaciones de crisis, catástrofes naturales o bélicas con el objetivo de estabilizar a la población infanto-juvenil y despertar sus fuerzas de autosanación, para que puedan superar el trauma. Se han realizado intervenciones en Líbano (2006, tras la guerra con Israel), Franja de Gaza (2009, 2010 y 2011), el terremoto de Japón y su catástrofe nuclear, el terremoto de Haití́, Kirguistán (2010), México, Mozambique, Kakuma (Kenia) y muchos lugares más.

El formador en esta pedagogía, Guillermo Mealla ha destacado que, tras la pandemia, no es necesario ir muy lejos para encontrar estas situaciones de emergencia.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!