El apego adulto y su influencia en las relaciones de pareja

Escrito hace
2 añosel
Por
Sonia Crespo Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
El apego (o la forma en la que nos relacionamos emocionalmente) se desarrolla y establece con las primeras figuras con las que establecemos una relación afectiva. Este aprendizaje nos va a influir a lo largo de nuestra vida (lo que no significa que no pueda modificarse, dependiendo de las relaciones significativas que vayamos estableciendo a lo largo de nuestro ciclo vital. Es decir, que no es algo inmutable).
El apego adulto, por tanto, no es un resultado directo del apego infantil, si no que dependerá de nuestras primeras experiencias. Solo se mantendrá un tipo de apego si los subsiguientes siguen en esa línea.
El apego no solo va a influir en el autoconcepto que una persona tiene de sí misma, sino que también va a afectar a la relación y/o relaciones que mantendrá a lo largo de su vida y a la forma en la que interactuará y en cómo se sentirá durante esta interacción.
Así, durante la adolescencia y la adultez, las parejas pueden ser consideradas como figuras de apego, siendo dos de los mecanismos fundamentales de estas relaciones el cuidado y la protección.
Algunas diferencias entre el apego infantil y el adulto:
– En los adultos hay relaciones simétricas de cuidado y protección, no como en la infancia que uno es el que debe recibir el cuidado y depende del otro, debido a la inmadurez propia del ser humano durante sus primeros años de vida y, por tanto, dependencia de la figura de apego.
– Durante la infancia el apego es más estable que durante la vida adulta.
– Durante la adultez el apego frecuentemente incluye relaciones sexuales, evidentemente durante la infancia no.
– El adulto no se encuentra tan condicionado a la presencia física para sentirse seguro de su figura de apego, ya que también tenemos un componente cognitivo que nos permite sentirnos amados y/o seguros a pesar de que la figura de apego no esté presente físicamente.
– El adulto trata de establecer una visión de futuro en la que ambos traten de mantener una previsión de proximidad, seguridad y estabilidad. El niño no posee esta capacidad, vive en el aquí y ahora, existe en función del adulto, verlo, sentirlo, etc.
¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
Más de Uno Madrid Norte, viernes 24 de marzo de 2023

Escrito hace
2 díasel
24/03/2023Por
Sonia CrespoC.C. Ciudad de Tres Cantos cumple 20 años: balance y futuro de este ‘corazón’ del municipio

Escrito hace
3 díasel
23/03/2023Por
Sonia CrespoMadrid 24 horas
- El Festival de la Palabra de Alcalá homenajeará al Premio Cervantes Rafael Cadenas e incluirá el I encuentro ‘Crunch’
- El Primavera Sound se estrenará en Madrid el 15 de mayo, San Isidro, con conciertos, DJs y podcast gratuitos
- Salón Look adelanta a octubre su 25 aniversario para favorecer la asistencia de profesionales