El Festival de Mediometrajes de Manzanares El Real busca este finde el éxito de público tras el éxito de cintas recibidas

Escrito hace
1 añoel
Por
Sonia CrespoEn total se han presentado al FIMMER más de cincuenta películas de ficción y documentales, de los cuales veintidós están seleccionados para el premio del público y del jurado.
Además de las proyecciones, se han organizado un coloquio y un taller para público infantil
Por fin llegan las proyecciones de FIMMER, el Primer Festival de Mediometrajes de Manzanares El Real. El concejal de Cultura nos invita a acudir y votar, podemos ganar una camiseta de este primer festival que promete hacer historia.
“Uno de los motivos que nos han llevado a impulsar este festival es poner en valor la relación que tradicionalmente ha tenido la localidad con el cine”, señala el concejal de Cultura, Gustavo Escribano, “hubo una época en que todo director y actor de renombre pasaba por aquí”.
La Sala ‘El Rodaje’ acoge desde el viernes 8 y hasta el domingo 10 de abril la exhibición de los veintidós documentales y películas seleccionados. Y es que en la primera fase del festival, la de recepción de obras, se han superado las expectativas de la organización. Hasta 50 cintas han llegado desde lugares tan distantes como Perú, Kurdistán, Mongolia, Honduras, Costa Rica, Francia, Bélgica, Rusia, México, Colombia, Argentina, Brasil, España y Corea del Sur
Premio del público y del jurado
La asistencia del público es gratuita y su opinión importa. Además del premio del jurado, los espectadores podrán votar para dar otro premio, también de 500 euros. Además, dar nuestro voto tiene premio en si, ya que se repartirán bolígrafos del festival y se sorteará una camiseta de esta primera edición.
Fuera de concurso se proyectará “Congenital”, de Samko Brother. Será en la Gala de Clausura, donde se conocerán los ganadores.
Coloquio y taller
Pero no solo de proyecciones vive el festival, el sábado 9 se celebrará un coloquio moderado por Sonia Martín, impulsora del festival, y en el que participarán Pepe Mora, el escritor y director cinematográfico Víctor Matellano, Enrique Laguna y Gema Romera, y en el que se hablará sobre el panorama actual del cine.
También los más pequeños tendrán su espacio en este evento, con un taller práctico organizado alrededor de los inicios del Séptimo Arte, será en el Centro de Atención al Ciudadano (CAC) (C/ Camino de Peña Sacra, 62).
PROGRAMA
VIERNES 8 DE ABRIL
Sala ‘El Rodaje’.
19:00h. Inauguración.
Proyecciones: de 19:30 a 22:00h. Apertura del Festival:
El Monstruo Invisible, JAVIER Y GUILLERMO FESSER. 30′ (España).
En Filipinas, el pequeño Aminodin es el mejor recogedor de basuras del vertedero de Papandayan, donde vive con su familia. Su padre siempre sonríe porque dice que ”las personas alegres viven más”.
Por eso, Aminodin pone su mejor sonrisa. Su primo Alimán, que vive ahora en un campo de refugiados, perdió su sonrisa cuando comenzaron a caer bombas del cielo. Pero Aminodin hará todo lo posible por cambiar esta situación, al tiempo que todos intentan huir y esconderse del monstruo invisible: el hambre.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL FICCIÓN. GÉNERO: COMEDIA, DERECHOS HUMANOS.
Bloque Raíces y tradiciones (2h.)
El Último De Arganeo, DAVID VÁZQUEZ. 30′ (España).
Edilberto Rodríguez (23 años), estudiaba Forestales en Ponferrada (León, España), pero desde pequeño siempre quiso ser pastor como su abuelo. Lo dejó todo para volver a Pombriego (Benuza, León) y cumplir su sueño. Todos los años sube a los corrales de Arganeo, donde reconstruye los viejos corrales abandonados, y allí está con su rebaño todo el verano.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: OTRO. TEMÁTICA: ECOLOGIA, NATURALEZA. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
No S’apaguen Les Estreles, XAVI SARRIÀ. 50’ (ESPAÑA).
Documental creado para fortalecer la identidad y las raíces valencianas. Ideas de valentía y reconversiones. Un viaje de norte a sur, desde la costa hasta el interior del territorio de Valencia con el fin de descubrir gentes, generaciones, culturas y vidas cotidianas.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES. Moru, ÁNGELES MUÑIZ. 40′ (ESPAÑA).
Moru es la vida de muchas personas, es su infancia, su pasado. La gente quiere que se arregle su antiguo edificio para poder restaurar sus propios recuerdos.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: ARTE, HISTORICO. TEMÁTICA: ARQUEOLOGÍA, ARQUITECTURA.
SÁBADO 9 DE ABRIL
Sala ‘El Rodaje’.
Proyecciones: de 11:00 a 14:00h.
Bloque Género, Diversidad y Vida alternativa. 1ª parte
Pinillos ocupa y habita, JUAN LUIS ORTEGA. 53′ (ESPAÑA).
Pinillos, una okupa de Sevilla, no solo es un lugar de resistencia, sino una alternativa habitacional y social totalmente radical a los márgenes establecidos por el capitalismo contemporáneo. A pesar de toda la represión que han vivido, siguen con sus proyectos centrados en la convivencia desde la horizontalidad, el mantenimiento, el apoyo la atención y los cuidados mutuos.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: CRISIS ECONOMICA, DESALOJOS.
Camping life, JOSEP PEREZ. 52′ (ESPAÑA).
Camping life es un documental que retrata la vida en un camping de la Costa Brava durante el verano de 2020. La cámara sigue varias historias y anécdotas del día a día de los acampados, con el fin de recoger las experiencias y vivencias de una forma diferentes de viajar y de pasar las vacaciones, en plena crisis sanitaria del Coronavirus.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL OTROS . GÉNERO: REALITY. TEMÁTICA: AMBIENTAL, VIAJE. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
Las Vencidas Y No Derrotadas, MAU CARDOSO. 53′ (ESPAÑA).
Las Vencidas y no Derrotadas es un documental en el que se revisa la Historia reciente, desde la perspectiva de las mujeres, y se narran los acontecimientos que, de forma violenta, la dictadura de Francisco Franco impuso, tras el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República que había colocado a España a la vanguardia.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS, DRAMA, HISTÓRICO. TEMÁTICA: ASUNTOS SOCIALES, DESIGUALDADES, EDUCATIVO. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
Centro de Atención Ciudadana (CAC)
12:00h. Taller infantil de cine.
Actividad dirigida a niñas y niños de 7 a 13 años.
Requiere inscripción previa en la Sala Postiguillo. Gratuito.
Con este taller nos remontaremos a los orígenes del cine y de la animación. Los niños participantes podrán construir su propio zootropo, taumatropos y folioscopos, para poder entender el mecanismo de las películas mediante sencillas manualidades y ver, por ejemplo, cómo funciona un praxinoscopio.
SÁBADO 9 DE ABRIL
Sala ‘El Rodaje’. Proyecciones: de 17:00 a 18:30h.
Bloque Género, Diversidad y Vida alternativa. 2ª parte
Si Talía Fuera Ciega, ANTONIO GIL APARICIO. 45’ (ESPAÑA).
SI TALÍA FUERA CIEGA, es una experiencia cinematográfica a medio camino entre la ficción y el documental, donde por primera vez, más de 100 actores y actrices ciegos, o con discapacidad visual grave, son protagonistas de 11 historias sobre textos teatrales de diferentes autores a lo largo de la historia, adaptados al cine con un tratamiento muy interesante.
CATEGORÍA: FICCIÓN. GÉNERO: COMEDIA, DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: ASUNTOS SOCIALES, DISCAPACIDAD, HISTÓRICA, LITERATURA, TEATRO. PAÍSES DE RODAJE: ESPAÑA. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
Barcelona Fora De L’armari, IBAN PÀMIES MERLO, BELÉN RODRÍGUEZ LÓPEZ, TONI TORBELLINO MÉNDEZ. 50’ (ESPAÑA).
“Barcelona fora de l’armari” quiere reconocer a Barcelona como pionera en muchos de los hitos del movimiento LGTBIQ+. El documental profundiza en el movimiento por la defensa de los derechos del colectivo y de las libertades sexuales desde una perspectiva histórica, reconociendo el papel fundamental de aquellas personas y agrupaciones que fueron las primeras en posicionarse por los derechos sexuales y de identidad de género.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: EQUIDAD DE GÉNERO, HOMOSEXUALIDAD, QUEER CINEMA. PAÍSES DE RODAJE: ESPAÑA. EDAD RECOMENDADA: 12+
SÁBADO 9 DE ABRIL
18:30h. a 19:30h. Coloquio.
“El panorama actual del sector audiovisual en España” Enrique Laguna (productor), Pepe Mora (director, realizador), Víctor Matellano (director, guionista, escritor), Gema Romera (editora). Modera: Sonia Martín. Hablarán sobre el panorama actual del cine.
Proyecciones: de 19:30 a 21:30h.
Bloque Actualidad. 1ª parte FIMMER
Filomena, RICHARD ZUBELZU. 53’ (ESPAÑA).
El temporal de nieve Filomena en el centro de España ha sido, sin duda, excepcional. Su período de retorno en muchos lugares ha sobrepasado el medio siglo y más, en particular en Madrid. Pese a la exactitud de las predicciones meteorológicas, ‘Filomena’ puso en jaque a las carreteras, al transporte público, centros de salud y a otros servicios básicos en Madrid ¿Qué falló en la gestión de este fenómeno climático?
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: CATASTRÓFICO, DRAMA, AMBIENTAL, ECOLOGIA, SOLIDARIDAD. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
10, Una Realidad Silenciada, CONRADO ESCUDERO DONATE. 30′ (ESPAÑA).
“10 una realidad silenciada” es un trabajo periodístico a modo de documental donde se habla en la problemática actual del suicidio, y de cómo a lo largo de los años se ha silenciado debido a que, hasta no hace mucho, se pensaba que hablar del suicidio inducía al suicidio. A través de diversas aportaciones de expertos de varios ámbitos, se habla en profundidad de un problema que lleva a 10 personas al día a suicidarse en España. Para ello se analizan desde las causas, a los factores que lo pueden provocar, y se ahonda en las demandas que desde determinados colectivos, personas que han tenido ideación suicida y familiares que lo sufren, como puede ser el caso de los “supervivientes”, demandan a la administración pública.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. TEMÁTICA: SUICIDIO. EDAD RECOMENDADA: 12+
Donde Se Esconde La Vida, LAURA MARTÍNEZ MATEO. 30′ (ESPAÑA).
La eterna búsqueda del ser humano individual es destruir su soledad” (Norman Cousins). El propósito del documental es mostrar cómo se vive con ella a través de tres historias. Dora, Antonio y Puri nos muestran una realidad que viven en silencio, aferrándose a su pasado y sus pensamientos.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS, SOLEDAD, VEJEZ. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
SÁBADO 9 DE ABRIL
Proyecciones: de 22:00 a 00:00h. Bloque Terror Mrs. Death, SILVIA VENTAYOL . 59′ (ESPAÑA).
La muerte nos provoca tanto miedo y confusión que apenas podemos mirarla a la cara. En nuestras sociedades asépticas el dolor y el sufrimiento tienden a encubrirse. Aunque no siempre fue así. Hasta más o menos la segunda mitad del siglo XX, y en lugares tan dispares como Europa, Latinoamérica y Estados Unidos, existió la costumbre de pintar y, más adelante, fotografiar a los muertos. Algo que hoy puede parecernos macabro, tenía su razón de ser. La representación de los difuntos era una manera de honrar y mitigar la pena por la muerte de un ser querido.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL, TERROR.
Les Xiques Van Al Parc De Nit, IÑAKI SÁNCHEZ ARRIETA y CELIA CUENCA. 29′ (ESPAÑA).
Vera, una chica de 26 años, quiere ganarse la confianza de Daniela, una chica “mala”, y para ello se pondrá a su servicio en una misión de la que no se sentirá orgullosa. GÉNERO: DRAMA, FANTASIA, HORROR. TEMÁTICA: EQUIDAD DE GÉNERO, QUEER CINEMA, MUJER.
El Método, NÉSTOR RUIZ MEDINA. 29’ (ESPAÑA).
Un aspirante a actor sufre un dolor incalculable al convertirse en el hazmerreír de su clase debido a la estrecha relación que mantiene con su madre. Pronto aprenderá que ese dolor es una herramienta fundamental para convertirse en mejor actor, pero… ¿a qué precio?
CATEGORÍA: FICCIÓN TERROR. GÉNERO: DRAMA, HORROR.
DOMINGO 10 DE ABRIL
Sala ‘El Rodaje’. Proyecciones: de 11:00 a 14:00h. Bloque Explorando el mundo, 1ª parte La Copa Rosa, ANTONIO LÓPEZ DIAZ. 30′ (ESPAÑA).
La menstruación sigue siendo un estigma cultural en África. En países como el Chad, durante el período, a las mujeres les está prohibido cocinar y en zonas rurales, las niñas no pueden ir a la escuela durante esos días. Son muchas las que abandonan las clases durante su menstruación y las que llegan a dejar completamente sus estudios condicionando su futuro.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: ADOLESCENTE, ASUNTOS SOCIALES, DESIGUALDADES, MUJER. 10 Años en Nepal, ALBERTO ENRIQUE GÓMEZ BLANCO. 49′ (ESPAÑA).
Alan y Alberto se graduaron de Odontólogos en el año 2010. Durante sus años de carrera, compartieron infinidad de experiencias juntos, específicamente haciendo labor social. Al salir de la Facultad, deciden emprender un viaje a un destino totalmente desconocido para ellos para ayudar como voluntarios odontológicos. Tras seis meses viviendo en Nepal y diez años después, Alan y Alberto rememoran en este Documental lo que fue la mayor experiencia de sus vidas, en un viaje audiovisual de lo que es la cultura Nepalí.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: ASUNTOS SOCIALES, CULTURA, SOLIDARIDAD, VIAJE. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
Un Orgullo Para Costa Rica Y El Mundo, LUIS BRUZÓN. 49’ (COSTA RICA).
Las esferas precolombinas de piedra son el principal reclamo de un viaje a cuatro antiguos asentamientos del sur de Costa Rica que en 2014 fueron declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO. En la visita se combinan muchos elementos. La belleza natural del paisaje nos introduce en senderos y manglares por los que discurre una combinación de conocimiento arqueológico, historia contemporánea, relatos imaginarios y conversaciones enriquecedoras con las personas que viven cerca de este tesoro cultural y natural.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: ARQUEOLOGÍA. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES.
Khürd, NOMIN LKHAGVASUREN. 51′ (MONGOLIA).
¿Qué provoca que los descendientes de los invencibles guerreros a caballo de Mongolia acaben con sus vidas? Sobrevivientes de suicidio y familiares de quienes se han quitado la vida relatan sus circunstancias. Muchos no quieren ser identificados en la película: el suicidio es un tabú. Las historias provienen de diferentes partes del país, pero en todas partes las razones dadas para el suicidio son similares: desesperanza, soledad, dureza de la vida y falta de opciones. En público, la gente culpa al gobierno corrupto, robándole oportunidades a la gente. Las condiciones de vida de una pareja que sobrevive gracias a la excavación de chatarra simbolizan el estado de la nación.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: ALCOHOL, DESIGUALDADES, SOLEDAD, SALUD MENTAL, POBREZA.
DOMINGO 10 DE ABRIL
Proyecciones: de 17:30 a 19:00h.
Bloque Explorando el mundo, 2ª parte FIMMER
…Y Gritando Voy A Morir (52’), LUIS BRUZÓN DELGADO 52’ (HONDURAS).
María Felícita López es una joven indígena lenca, que vive en el Departamento de La Paz, en el Occidente de Honduras. Su vida está marcada por la lucha por los derechos humanos. Como lideresa del Movimiento Independiente Indígena Lenca de La Paz- Honduras (MILPAH), levanta su voz contra los grandes proyectos de infraestructura de empresas que pretenden explotar los recursos naturales de su territorio con la complicidad del Estado.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS. TEMÁTICA: COMUNIDADES INDÍGENAS. EDAD RECOMENDADA: 16+
El Viaje de Elías, HUGO DE LA RIVA 30′ (ESPAÑA).
“El viaje de Elías” está basado en el viaje de Elías García
Escribano Tajuelo. Durante más de cuatro años el viajero herenciano ha visitado 40 países desplazándose en bicicleta. La aventura que comenzó el 10 de julio de 2016 le llevó a atravesar Europa y Asia a lo largo de 40.000 kilómetros ataviado de Perlé; el principal personaje del Carnaval de Herencia (Ciudad Real).
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: AVENTURA. TEMÁTICA: VIAJE. EDAD RECOMENDADA: TODAS LAS EDADES. Proyecciones: de 19:00 a 20:30h.
Bloque actualidad. 2ª parte
Sinergia, MAX ALZAMORA. 46’ (PERÚ).
Motivado por la necesidad de alivio de sus pacientes y basado en evidencia, el médico Max Alzamora incluye al cannabis en el tratamiento de cuatro pacientes oncológicos. En un contexto de acceso limitado en Perú, recurre a cultivadores locales que esperan ser incluidos por la ley. Los extractos dan efectos positivos en los pacientes, sus familiares resaltan la calidad de vida y el médico evalúa la acción antitumoral, mientras todos esperan la democratización de la planta.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: DERECHOS HUMANOS, ASUNTOS SOCIALES, CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DROGAS, SALUD. EDAD RECOMENDADA: 16+
Fuera de concurso FIMMER
Congenital, SAMKO BROTHERS (SAMAN HOSSEINPUOR AND AKO ZANDKARIMI) 24’ (KURDISTAN-ISLAMIC REPUBLIC OF IRAN).
Roja es una adolescente que vive en un pueblo del Kurdistán, y que es obligada a casar con un anciano religioso. El marido querrá mantener relaciones sexuales con Roja en la primera noche de su matrimonio, pero no conoce su secreto, un secreto que solo sabe la amante de Roja, una mujer, sabe que Roja pertenece al llamado Tercer Género.
CATEGORÍA: DOCUMENTAL. GÉNERO: GÉNERO, DERECHOS HUMANOS, TRANSEXUALIDAD. EDAD RECOMENDADA: 16+
20:30h. Entrega de premios FIMMER. Clausura.
Relacionado:

- Los autobuses de la EMT serán gratuitos el próximo lunes, 2 de octubre en la Comunidad de Madrid
- El Real Teatro de Retiro presenta su primera temporada completa como referente musical y escénico para público familiar
- Fotos de los años 80 a la actualidad bajo el objetivo del fotógrafo Paco Manzano reivindican a figuras femeninas del flamenco