logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

Onda Cero Madrid Norte

“El nuevo ‘mapa de Urgencias’ seguirá tensionando el sistema, ayer había colas de 70 pacientes en el Ramón y Cajal esperando solo para el triaje”

Escrito hace

1 año

el

  • El gobierno regional anunció ayer un ‘nuevo mapa de urgencias extrahospitalarias’

  • Entre las claves: la reapertura tras el verano de 17 de los 37 servicios de Urgencias de Atención Primaria, solo 10 con médicos y horario completo

  • “Es una mentira manifiesta que no haya profesionales para el servicio, cuando se ha despedido o no se ha renovado a miles de sanitarios”

La Comunidad de Madrid ha anunciado un nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias, que supone el cierre definitivo de 20 de los 37 Servicios de Urgencias de atención Primaria (SUAPs).

La noticia ha despertado la polémica y multitud de voces que han criticado esta ‘reorganización’. “Hemos recibido la noticia con muchísima tristeza. Hablan de reorganización pero en realidad es recorte”, señala Luis Hernández, secretario general del sindicato SUMMAT. “En el resto de España, los SUAP están abiertos, Madrid es el único sitio donde se han cerrado”.

El gobierno regional presentó este “nuevo mapa de Urgencias fuera del ámbito hospitalario” resaltando que contempla  64 puntos repartidos por la región

¿Qué pasa con los antiguos SUAP?

37 son los Servicios de Urgencias de Atención Primaria que llevan cerrados desde el inicio de la pandemia, es decir, dos años. De ellos, solo 10 abrirán en las condiciones de horario y personal previas al cierre: con médicos, enfermeras y técnicos en emergencias sanitarias o celadores, de lunes a viernes  entre las 20:30 y las 8:30 y las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos. Entre esta decena se encuentran los de Alcobendas, Tres Cantos y Colmenar Viejo. El resto son los de Arganzuela, Villa de Vallecas, Ciudad Lineal y  Latina, en Madrid capital; Fuenlabrada, Pinto y Rivas-Vaciamadrid.

Otros siete ‘antiguos SUAP’ abrirán, pero con reducción tanto de personal como de horarios: con equipos formados  por enfermeras y técnicos de emergencias sanitarias del SUMMA 112, abrirán los fines de semana y festivos de 8:30 a 20:30.  Estarán en Chamberí y Hortaleza (Madrid), Alcorcón, Las Rozas de Madrid,  Leganés, Móstoles y Torrejón de Ardoz.

Leer:  Denuncian ante Inspección de Trabajo el riesgo para la salud de los profesionales de Urgencias del Hospital Infanta Sofía

“Devolver los SUAPS incompletos va a dejar el territorio con una inequidad manifiesta”, señala Luis Hernández, secretario general del sindicato SUMMAT, haciendo referencia a ciudadanos que quedarán fuera del área de influencia de estos servicios.

En cualquiera de los dos casos, cambia el nombre del servicio que pasará a denominarse Puntos de  Atención Continuada (PAC). Los 20 SUAPs restantes, permanecerán cerrados.

40 Servicios de Atención Rural (SAR), 5 Puntos de Atención Continuada y 2 Centros de Urgencias Extrahospitalarias

De ellos, 40 se sitúan  en zonas rurales, en los denominados Servicios de Atención Rural (SAR). Actualmente ya están abiertos de lunes a viernes, tras finalizar la actividad del centro de salud donde se ubican, y durante las 24 horas los sábados, domingos y festivos, con profesionales de Atención Primaria. En el caso de Velilla de San  Antonio y Fuente el Saz los dispositivos se

encuentran operativos los sábados,  domingos y festivos de 9:00 a 21:00.

A estos espacios hay que añadir los cinco Puntos de  Atención Continuada (PAC) ubicados en centros de salud, con personal médico de Familia y enfermeras de Atención Primaria. Se sitúan en Móstoles, Parla,  Getafe, de 9:00 a 17:00 los sábados no festivos; La Ventilla, en Madrid capital, de 8:30 a 17:00 los sábados no festivos; y Fuencarral, también en Madrid, los  sábados, domingos y festivos de 9:00 a 22:00.

Otros dos abren las 24 horas y los 365 días al año. Se trata del Centro de  Urgencias Extrahospitalarias (CUE) de El Molar, atendido por profesionales del  SUMMA 112. Y la Casa de Socorro de Alcalá de Henares, dispositivo que también  abre ininterrumpidamente todo el año con médicos y enfermeras de Atención  Primaria.

Consecuencias: listas de espera y sistema tensionado

“Tenemos una Sanidad Pública de tercera”, resalta Hernández, “El sistema se va a seguir tensionando y tendrá consecuencias en la salud de la población”, señala Luis Hernández. “Es inconcebible que se den citas telefónicas en 10 días o entre 10 y 30 días para presenciales”.

Leer:  Más de Uno Madrid Norte, viernes 8 de septiembre de 2023

“Ayer mismo en el Ramón y Cajal había más de 70 pacientes esperando solo para el triaje. Dos horas de espera para una primera valoración, unas 6 o 7 horas para ser atendidos”, destaca.

Ni negociación ni falta de profesionales

En el anuncio de la Comunidad de Madrid se adelantaba que estos cambios iban a ser llevados a la Mesa Sectorial para su negociación, “de negociación nada”, señala Hernández, “antes de terminar la reunión ya estaban presentando cómo iban a ser esos cambios. Ellos dicen “esto es lo que hay” y listo”.

Además, ha negado que esta reorganización sea necesaria por la falta de profesionales, “Es una mentira manifiesta que no haya profesionales cuando se ha despedido a 6.000 sanitarios y a 400 médicos de familia. Si hay personal y dinero, pero no se quiere contratar y esto lleva a “quemar” a los profesionales. En la Sanidad no se puede ir a destajo y las guardias de 24 horas son un peligro tanto para la seguridad de los pacientes como para la de los profesionales”.

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!