Gerry Roberts, símbolo de superación, regresa a la UAM con su exposición ‘Florescencias entre luces y sombras’

Escrito hace
2 añosel
Por
Sonia CrespoNos vamos hasta la Universidad Autónoma de Madrid para colarnos en la exposición que se estrena este miércoles 7 de abril: Florescencias entre luces y sombras, pintura de Gerry Roberts. El comisario de la exposición y responsable del patrimonio artístico de la UAM nos da las claves.
Exposición: Florescencias entre luces y sombras. Pintura de Gerry Roberts
En ocasiones, la luz parece desvanecerse, se agota. Nuestros ojos no poseen la capacidad firme que tuvieron en otro momento para interpretar el entorno mediante la claridad provocada por el sol.
Pero hay otros astros, otros fulgores que atesoramos dentro: el potencial de transformación para seguir adelante con la misma fuerza, la ilusión por escapar a las tinieblas, el tesón para imaginar y recrear otras ideas, otros ambientes y sensaciones placenteras.
Tras los severos resultados obtenidos en unas pruebas médicas, Gerry Roberts entendió pronto la necesidad de ensayar las imágenes del pasado para trasladarlas rejuvenecidas a una actualidad muy diferente: tenía que explorar en los recuerdos, que verificarlos y contrastarlos con la realidad material presente, que selecciona y observa de cerca, de muy cerca hasta palparla con delicadeza. En ello puso y planta tanta vida, tantos trazos y colores, que delató de inmediato un ánimo privilegiado, otro tipo de energía para resolver y emprender caminos nuevos sin atender a la extraordinaria agudeza, ni a la nitidez con que algún día había llegado a percibir visualmente.
Como artista, se dispuso a salir de la noche buscando en su historial más placentero, en el gusto y la tradición inglesa de la ornamentación floral, en el exotismo indio, en la inmensidad y riqueza del paisaje australiano y español. Se fijó en las plantas, en las flores, en sus aromas y sensaciones táctiles; pero también en los géneros que sugerían, en el hombre y la mujer, en un erotismo refinado, en la gracia de los atuendos de sus ancianos familiares, en los complementos y motivos decorativos de toda clase. En tantas cosas. Y así, con aquellas imágenes precedente por él compuestas, volvió a mirar en sus amadas flores. Siempre las flores allí y entonces, aquí y ahora presentes y compuestas con diferentes técnicas: témpera, acrílico, tinta, acuarela, pastel y lapicero sobre lienzo y papel.
Gerry se reinventó, volviendo la mirada hacia sus raíces y dando, después, un paso firme hacia delante. Quería seguir pintando con el mismo impulso y color, aunque diferente.
A través de las 77 obras instaladas, la muestra descubre los discursos florales del artista entre 1970 y 2020, las mismas décadas vividas por nuestros campus de Cantoblanco y de Medicina hasta hoy.
La Sala está ordenada en tres espacios diferentes, aunque enlazados mediante los tránsitos permitidos por la disposición intercalada de los paneles, que permite la conexión visual entre las obras y establecer diálogos representativos, técnicos y cromáticos entre ellas gracias a las perspectivas. Tras acceder a la moderna estancia, existe un primer bloque de exhibición que funciona como “galería” de lo realizado en los últimos años, con dos grandes mesas-vitrina que alojan 12 cuadernos de viaje o libros de artista con excelentes dibujos, crónicas y fotografías; y la obra pictórica enmarcada y soportada por 12 paneles, 7 de los cuales funcionan como “atelier” en el lado opuesto, con la presencia de grandes hojas sin enmarcar, y sucedidas de arriba abajo del tablero, para demostrar la fuerza de la materia y viveza del color sobre las diferentes calidades del papel liberado del cristal. Este mismo espacio sirve de tránsito a la parte “histórica”, que acoge numerosas realizaciones del creador desde 1970 hasta justo antes de sus problemas en la vista, en las que el detalle y luego la mancha crean un universo particular de imaginación en torno a la flora y el género humano.
Propósito
En un momento tan complicado y difícil como el vivido desde marzo de 2020 hasta la actualidad, parecía necesario aportar a la Cultura –para el disfrute de la comunidad universitaria y el de la ciudadanía en general– una exposición que demostrara el poder de la luz, el influjo del color y lo sugerente de las formas para aminorar los efectos devastadores de esta pandemia cruel y larga. Se trataba de aliviar la angustia, la penumbra y el dolor causado por la pandemia de la COVID-19 y los traumas surgidos a causa de ella.
El ejemplo de supervivencia de Gerry Roberts era clave para esta ocasión, como demostración de poder seguir adelante despejando tinieblas para llegar a otras tonalidades de vida. El género humano, y el artista en particular, contiene sentimientos y sentidos que elabora y representa visualmente para cautivar a los demás, para aislarnos de lo peor, de la oscuridad.
La exposición establece una clara correspondencia entre la semioscuridad en la que vive el artista, que recurre a los recuerdos y a su reinterpretación actual para seguir adelante en su particular camino de luz y emoción, con el momento actual en el que nuestros mejores recuerdos y aficiones nos devuelven a la vida y a lo más vibrante de ella.
Sensualidad refinada y creativa. Las obras expuestas son miradas que, en ocasiones, vuelan por encima de la conciencia periférica, la coordinación del ojo, la percepción de profundidad, la capacidad de enfocar y la visión de los trazos y las entonaciones. Para el autor son algo más, la ilusión por crear, divertirse, emocionarse y deleitar a los demás con esta explosión cromática y primaveral que coincide en fechas con la surgida en la misma naturaleza.
José Antonio Sebastián Maestre, Comisario de la Exposición
Sobre Gerry Roberts
Roberts abrazó el momento regenerador y mágico de la pintura tras un fecundo y atractivo camino profesional como director creativo y artístico en agencias, ideando campañas publicitarias para renombradas firmas internacionales: Cadbury, Club Med, De Beers, Fiat, Museo Thyssen-Bornemisza, Nobilis, Révlon y Winston, entre otras; en ciudades como Auckland, Londres, Los Ángeles, Madrid, Nueva York, París y Sydney. Proyectos fascinantes que le reportan numerosos galardones: AMPE (España), CANNES LIONS (Francia), Eurobest (UK), CLIO y MAX Awards (USA) y FACTS (Australia).
Brillante periplo desde el que se lanza a la exploración de otras formas de expresión artística más personales: el dibujo, la pintura y el collage, que tanto le atraen desde su etapa de formación en la Escuela de Bellas Artes de Adelaida (South Australia), su ciudad natal.
Exposiciones precedentes del creador
Gerry Roberts se acerca por segunda vez hasta este marco expositivo y universitario de la UAM, distanciado media hora del centro de Madrid y de las grandes colecciones del Paseo del Prado, tras algunas producciones como su primera exhibición colectiva, Anima-Animal (2009), organizada por la Galerie Médiart de París cerca del Centre Pompidou; la misma ciudad que poco después acoge su primera individual, Impatiens (2010), presentada por Atelier 7. Muestras precedidas por una gran recopilatoria, Pensado en España (2005), dentro de la Sanzspace Gallery de Madrid y otras presentaciones de carácter menor hasta traer a la UAM su colección Diálogos con la geometría (2019).
Exposición: Florescencias entre luces y sombras. Pintura de Gerry Roberts
Comisario: José Antonio Sebastián Maestre, responsable del Área de Gestión del Patrimonio Artístico, UAM
Fechas: 7 al 29 de abril, 2021
Lugar: Sala Exposiciones UAM • 1ª planta. Plaza Mayor del Campus de Cantoblanco

Escrito hace
18 horasel
09/06/2023Por
Sonia Crespo
Escrito hace
22 horasel
09/06/2023Por
Sonia Crespo- CSIF exige aplicar en el Sermas el primer Plan de Igualdad autonómico para facilitar la conciliación en verano
- FRAVM lanzará una campaña en forma de vídeos con acciones que contribuyen a forjar vecindarios donde vale la pena vivir
- Las peñas de Coslada calentaron motores de cara a las Fiestas, que empiezan oficialmente esta tarde