logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: Antigua pero matona, la Carabela Portuguesa y su fascinante ingeniería

Escrito hace

1 año

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Rodrigo Fuentes, Codirector del aérea de bio marina Iberozoa.-Los nematocistos (células urticantes) de los cnidarios (grupo al que pertenecen las Medusas y los Corales entre otros) son unas de las células más complejas del reino animal. Poseen un orgánulo, la cápsula urticante (nematocisto, cnido) cuya descarga explosiva representa sin duda uno de los procesos más espectaculares a nivel celular. La suposición más clara es que esta estructura tan compleja sólo ha aparecido una vez durante la evolución. Otra posibilidad es que haya aparecido por simbiosis o por transferencia genética horizontal.

Funcionamiento ‘balístico’

Son células neuronales y ara poder llevar el veneno desde la célula urticante al interior del cuerpo de la presa, a lo largo de los millones de años de evolución se ha hallado y perfeccionado un mecanismo que no se diferencia mucho de los procesos de balística.

Los estiletes, que atraviesan la pared corporal de la presa, son lanzados en menos de 10 us fuera de la cápsula, lo que representa una aceleración de 40 000 g. Aceleraciones similares solo se encuentran en la técnica actual, por ejemplo, en los proyectiles balísticos.

La enorme presión osmótica en la cápsula en reposo y la extraordinaria aceleración de la descarga exigen una elevada resistencia a la rotura de la pared capsular.

Según los cálculos, están diseñadas para soportar una tensión superior a 375 MPa lo que equivale a casi 4 toneladas por cm cuadrado, resistencia que sólo se conoce en el acero.

Venenos

Tienen propiedades bioquímicas y farmacológicas. Poseen una actividad en parte muy hemolítica. Los venenos hemolíticos causan las conocidas reacciones locales, que oscilan desde un enrojecimiento en la piel hasta necrosis, y que provocan picazón, pero también dolores muy intensos.

Carabela Portuguesa

Es la criatura más llamativa del pleuston (superficie), no son medusas únicas sino organismos coloniales muy complejos. Sus largos tentáculos en estado extendido llegan a medir entre 10 y 20 metros.

Peligrosidad

No existe ninguna receta universal de primeros auxillos para los distintos tipos de picaduras y venenos. Las pruebas han mostrado que el vinagre libera las cápsulas urticantes de Physalia phrysalis.

Aún más sorprendente es el hecho de que algunas tortugas marinas, como Caretta caretta, puedan comer carabelas portuguesas y que peces pequeños, como Nomeus gro novil o Caranx bartholomaci, puedan permanecer entre sus tentáculos.

 

 

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
Iberozona: Parásitos detectives

Escrito hace

1 semana

el

13/03/2023
Parásitos
Continuar leyendo
La Iberozona
¿Hay que introducir el Bisonte europeo en España?

Escrito hace

3 semanas

el

27/02/2023
bisonte europeo
Continuar leyendo