La Iberozona: ¿Cómo las setas crearon internet?

Escrito hace
2 añosel
Ahora en la temporada de otoño, aparecen uno de los seres vivos mas característicos del bosque, las setas. Las setas históricamente han tenido multitud de usos, desde culinarios hasta ser el peor de los venenos, por eso siempre que se cogen especies comestibles hay que tener especial cuidado y cuando comas setas siempre es recomendable dejar alguna de ellas sin comer, para identificarla rápidamente en caso de intoxicación.
Sin embargo para hablar de los usos de las setas hay otros compañeros de iberozoa que saben mucho más, yo como paleontólogo quería hablar de como y cuando llegaron las setas a la tierra y como crearon la red social más antigua del mundo, que además a día de hoy sigue vigente.
Para empezar hay que explicar que las setas son solo un pequeño porcentaje del ser vivo, la seta solo es la estructura reproductiva, el resto del cuerpo del hongo se llama micelio, y está compuesto por una red de estructuras filamentosas llamadas hifas, y vive bajo tierra. Este micelio no debe ser menospreciado ya que aunque no lo veamos, alcanza tamaños inmensos uno de los seres vivos más grande del mundo es un hongo, el hongo de la miel, llegando a pesar la burrada de 400 toneladas, u ocupando un área de cerca de 2.000 campos de futbol.
Esto que parece un poco técnico en realidad nos va a ayudar a entender como estos hongos crearon la primera red social que conectaba a seres vivos que podían estar separados entre si incluso kilómetros.
Origen de los hongos
Los primeros hongos que aparecen en el registro fósil son del Silurico, hace 440 millones de años, y hay constancia de que ya en ese entonces podían generar estas redes de hifas interconectadas en el suelo. Esto ha sido muy importante para permitir la vida en la tierra, ya que los hongos son capaces de segregar unas encimas disolventes que pueden convertir la roca madre en suelo. Estos primeros hongos fueron los que prepararon el terreno para que llegaran los bosques unos millones de años después, sin ellos la vida sería completamente distinta a como es ahora.
Conexión
Esta conexión entre hongos y plantas sigue ocurriendo a día de hoy, se conoce como micorrizas y ocurre a nivel de las raíces, en el suelo. Esta unión es una simbiosis, tanto la planta como el hongo se benefician. Por un lado la planta obtiene más cantidad de agua del suelo y además sigue beneficiándose de la capacidad del hongo para disolver las rocas y extraer esas sales minerales que necesita la planta para realizar la fotosíntesis. Por otro lado la planta le va a dar al hongo azucares derivados de la fotosíntesis, que van a ser su sustento de vida. Parece poco pero un árbol es capaz de ceder entre el 20 y el 80 % de su alimento solo para el hongo que tiene debajo. Eso es como si tu cobrando un sueldo de 1000 euros, te gastaras 800 solo en sostener a tu compañero de piso.
Internet
Lo divertido de todo esto viene ahora, igual que los arboles pueden ceder azucares a los hongos, estos hongos pueden transportar esas moléculas a lo largo de todo su cuerpo… pero que pasa cuando un mismo micelio abarca un radio en el que hay varios arboles. ¡Exactamente! El micelio conecta esos arboles entre si. Esto implica que en la naturaleza ya antes de que llegaran los romanos, se había creado una verdadera red de carreteras a través de la cual distintos seres vivos eran capaces de suministrarse recursos. Y teniendo en cuenta que un micelio puede llegar a alcanzar un radio de kilómetros, estaríamos hablando de el verdadero origen de internet.
El internet de la naturaleza en realidad no dista mucho de el de los humanos, tiene sus bondades y sus maldades. Por un lado sabemos que un árbol altruista, cuando está muriendo, es capaz de sacrificarse por el equipo, y ceder sus recursos a través de la red, para que arboles mas jóvenes puedan prosperar, incluso arboles de distintas especies. El internet de la naturaleza también puede ser una red de mensajería, su un árbol se ve amenazado y atacado por una plaga, podrá avisar a través de la red, para que otros arboles cercanos desarrollen defensas que les permitan anticiparse.
Pero claro esto es como todo, y por si puesto una herramienta tan potente se puede utilizar para hacer el mal, hay algunas especies que son capaces de hacer ciberataques, y verter químicos tóxicos a la web para limitar el crecimiento de arboles en su entorno periférico.
Cambio climático
¡Y para la guinda del pastel decir, que estos hongos además pueden determinar problemas tan críticos como el cambio climático! No es igual el tipo de micelio que vive en los bosques tropicales que en los bosques de coníferas de las zonas más fías. Por un lado en estas zonas más frías, el micelio tiende a secuestrar carbono, es decir, tiende a retirar CO2 de la atmosfera, en el caso del micelio tropical es todo lo contrario, tiende a liberar a la atmósfera CO2.
Esto nos lleva a la pregunta del millón y a una reflexión, si con el calentamiento global estamos permitiendo que cada vez haya más bosque tropical y menos bosques templados o fríos, ¿Qué es lo que va a pasar con el micelio de dichos bosques?