logo onda cero

ESCÚCHANOS ONLINE

La Iberozona

La Iberozona: El origen de endemismos de Sierra Nevada

Escrito hace

2 años

el

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print

Asociación Iberozoa.– Quien conozca este paraje sabrá que su inmensidad no te deja indiferente, ya sea atravesando  terrenos dignos de la superficie lunar o un manto de nieve de varios metros de espesor. Un  lugar inhóspito y magnífico, que lejos de ser un desierto a 3000 metros de altura, es el punto  más biodiverso de la Península Ibérica, más que los humedales de Doñana o los bosques de la  Cordillera Cantábrica. Este título se lo dan, por ejemplo, las más de 2100 especies de plantas  repartidas en distintos pisos por la falda de las montañas. Más del 25 % de la biodiversidad  española y el 20% de la europea está recogida en unas decenas de kilómetros en la provincia  de Granada, el 0,4% de todo el territorio. Esto sin contar por supuesto los vertebrados y otros  animales. Sierra Nevada es básicamente un registro vertical de la mayoría de ambientes que  tenemos en toda la Península, incluso cuando llegamos a las cumbres, donde entre mares de  roca aparentemente yermos empezamos a ver prados, pastizales, borreguiles, brezales, agua  por todas partes, plantas y criaturas extrañas saliendo de debajo de las rocas o que incluso se  mueven con ellas. En este tipo de ambientes es donde vemos los endemismos, especies  exclusivas de las sierras béticas e incluso de la propia cordillera, es decir que no se pueden  encuentrar en ningún otro lugar del mundo. Busca en internet como muchas de las especies  aquí presentes llevan el apellido “nevadensis”. 

Pero antes de seguir tenemos que entender el por qué de estas cifras tan abrumadoras. Hace  15 millones de años, todas las cordilleras béticas se encontraban sumergidas, pero el esfuerzo  tectónico entre la placa ibérica y la placa norteafricana originó su levantamiento,  produciéndose un gran esfuerzo en Sierra Nevada. Se produjo un plegamiento desde el lecho  marino, por lo que en primer lugar quedaron una serie de islas que conectaban Europa con el  Norte de África hasta que todo se quedó de una pieza. Es por esta conexión del Sur con el  Norte de África por lo que en España (y en Sierra Nevada) tenemos especies típicas de allí,  estando algunas tan arraigadas en nuestra cultura como, por ejemplo, el esparto. Otro ejemplo  de especie que lleva el apellido nevadensis es el lagarto bético, que precisamente se diferenció  del lagarto ocelado en estos paleoecosistemas insulares evolucionando aislado del resto del  mundo. Para cuando las islas se juntaron con la Península, el fenómeno de especiación ya  había actuado. Pero ese sólo fue el primer aislamiento que experimentaron las especies  nevadenses. El segundo fue durante la época glacial, cuando el hielo bajó desde el norte de  Europa a latitudes insospechadas. Por suerte luego este hielo desapareció y pasamos a ser el  país del sol en Europa, pero el frío se quedó eternamente en la cordillera y con él todas las  especies europeas que arrastró con él: de islas en el mar las cumbres pasaron a ser islas de  hielo en un mar de calor. En definitiva: el motivo de tanta biodiversidad en Sierra Nevada y en  España es en gran parte por la mezcla de especies entre el Norte de África y Europa y eventos  de aislamiento.  

Todo esto es lo que se pierde cuando ampliamos una pista de esquí, descuidamos una  hoguera, subimos en masa al Mulhacén o lanzamos basura al campo. Quizás Sierra Nevada sea  el ejemplo más claro, pero todas las cordilleras del segundo país más montañoso de Europa  cumplen en mayor o menor medida características similares. Del mismo modo que  conservamos y lucimos orgullosos catedrales y edificios históricos de cientos de años,  debemos procurar la integridad de criaturas únicas que tienen millones de años de evolución corriendo por sus venas y xilemas.

Después de tantos elogios os preguntaréis de qué especies estamos hablando, pero eso os lo  mandamos de deberes para el próximo programa, ya que en él iremos especie por especie  hablando de su biología y de cómo la estrella de las nieves, la niña de Sierra Nevada o la víbora  hocicuda sobreviven año tras año a ser sepultados por el hielo. De hecho si nos mandas a  iberozoa@gmail.com tres endemismos… ¡te mencionaremos y contaremos sus historias  evolutivas el lunes que viene! 

 www.iberozoa.com

¿Te gusta este contenido?, ¡compártelo!
Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en telegram
Compartir en reddit
Compartir en email
Compartir en print
La Iberozona
La Iberozona: Si el altruismo no existe… ¿Por qué la gente dona sangre?

Escrito hace

2 meses

el

24/04/2023
donacion-sangre-def
Continuar leyendo
La Iberozona
Iberozona: ¿Existe el altruismo en la naturaleza?

Escrito hace

2 meses

el

10/04/2023
Iberozona altruismo en la naturaleza
Continuar leyendo